domingo, 27 de julio de 2014

Las Fiestas Tradicionales y las empanadas sin carne

Un conjunto de sucesos bastante pintorescos, me impulso a escribir esta columna, para hablar de un suceso más contagioso que H1N1, más injusto que el gol de Yepes que no se pitó y mas chistoso que un diseño de sonrisa mal hecho.

Me invitaron a Boyacá a una festividad a mitad de año y yo no me pude poner más feliz. Sonreí al pensar que me liberaría del vecino que pone Reggaeton desde las 8am dándoselas del mas urbano de los puertorriqueños que habitan New York, y del otro vecino cansón que siempre se emborracha y pone rancheras como si le pagaran por ponerlas (en resumen estoy mal de vecinos).

Como todo el que sale de Bogotá, me fui con la esperanza de abandonar  la urbe de cemento, la jungla de asfalto, permanentemente bombardeada por la música que mande el “Main Stream” como dicen los músicos, por las modas pasajeras citadinas, por las novelas de narcos y por los cafés extranjeros que tanto indignan a muchos, y esperaba ser acogido por los paisajes verdes llenos de paz, de tradición, pintados sutilmente por la calma que da la cultura ancestral llena de historias, de poesía… y por supuesto de mucha comida (la verdad tenía mucha hambre).

Ya quería yo oír esos sones campesinos que me hicieran sentir lejos del bullicio y de la repetitiva música que escucho todos los días en la ciudad. Ya quería experimentar al pueblito viejo de la lunita consentida colgada del cielo, y relajarme con la delicia gastronómica del lugar.

¡Naranjas Pichas!

Al llegar al punto de destino, nos recibió un grupo de corridos norteños (mexicanos) que acompañaba la festividad del día. Le indague a uno de los moradores:

-Ala ¿Y hoy no hay musiquita Carranguera?
-No patrón; hoy hay Norteña, que es la de moda

Entonces me puse a comer al son de los corridos norteños, que me recordaban las novelas de mafiosos y narcos que veo todos los santos días en Caracol y Rcn (y en cable las repeticiones), con el sin sabor de no poder escapar de la rutina capitalina “Manque sea un ratico, sumercé…”

Me devolví a Bogotá con una simpática anécdota que contar, y con el guayabo de no haberme sentido de paseo, sino en las mismas de todos los días, pero con viaje de 2 horas.

Después recibí una invitación para ir al hermoso Llano Colombiano, y ahí si me puse dichoso: adiós al vecino reggaetonero y al vecino del despecho eterno, y bienvenida la bravura y la riqueza del paisaje llanero, camarita. Ya podía yo saborear la carne al compás de un cuatro y un Arpa, cuñados: ya podía yo ver zangolotear esas maracas como solo un Pija del recio llano lo sabe hacer: ya podía yo escuchar los setecientos sonidos de los setecientos pájaros distintos que hay en el llano camaritas… estaba extasiado con lo que imaginaba mi mente, y no podía esperar para disfrutar de las ferias y fiestas

¡Naranjas Pichas!

A las tradicionalisimas fiestas del llano, llevaron a Wisin & Yandel, Chino & Nacho, Daddy Yankee y más representantes del género que me sampa mi vecino todos los santos días desde las 8 de la mañana.

Dirán lo que quieran… pero comer carne al son del perreo reggaetonero, es igual de raro que comer  calentao en MacDonalds o caldo de costilla en Subway… (No se siente chévere)

Llegue a Bogotá con otra anécdota más, y con unas ganas incontrolables de voltearle el mascadero a mi vecino el del Flow

Pero ahora si la dicha llegaría para mitigar la rutina diaria… “Viaje al Caribe Colombiano”… no me diga más: el sueño dorado de cualquier Cachaco con la piel color Pan Tajado de Ramo, es ir a la costa y contagiarse del realismo mágico de García Márquez. Se cumpliría para mí el Anhelo Infinito de dejarme seducir por el ancestral tambor de la Cumbia, el golpeteo del cuero invitando a la danza de caderas, el rítmico oscilar de las caderas de la negra soledad (que es la chica de ipanema de la costa), el cadencioso ritmo del Merecumbe, de la Chalupa, del Cumbion, de la Gaita y la Puya, mejor dicho… no veo la hora de llegar…

¡Naranjas Pichas!

Fiestas de fin de año que se respeten, tienen orquesta de Merengue y Salsa… Nanay de Cumbia y Nanay de acordeones. Entonces comencé nuevamente a sentir ese sin sabor de las veces pasadas, ya que oyendo salsa y merengue, me siento dentro de un bus o un taxi en Bogotá oyendo Olímpica o Tropicana… Y es que en un bus repleto en Bogotá, si se llegan a sentir los 35 grados de calor que puede tener el caribe Colombiano ¿Oiga?

Llegue a Bogotá… más doradito… si… pero con ese sin sabor de nuevo… y más encima me fui en taxi a mi casa, escuchando Salsita y Merenguito… como todos los días.

De repente un día, no pude soportar la tentación, y sucumbí junto con mis amigos a almorzar una deliciosa lechona que me hacía ojitos. La señora que despachaba, me dijo con un tono cálido y alegre:

-¡Hmm! Como no va a estar guena esta lechona si es que yo soy del Tolima…

A lo que le respondí que eso si era una mega garantía, ya que para lechona, nada como la del Tolima y el Huila. Y la conversación siguió ahí, hablando de las bondades y bellezas de la tierra Tolimense. De hace cuanto yo no iba por allá, de hace cuanto ella no había podido ir, y de cuanto se extraña la musical y querida tierra San Pedruna.

Entre coplas Natagaimunas, dichos y platos típicos, la señora recordó alegre que pronto iniciarían las tradicionalisimas fiestas del San Pedro, y no dudo en convidarnos cálidamente a pegarnos la Rodadita como es costumbre:

-Ay òle, y es que ya llegan las fiestas… y si Dios quiere, este año si voy… además que van a estar buenísimas esta vez…

Yo contagiado del acento Rajaleñudo y Tamaludo del Tolima grande, le conteste como le contestara el compadre Felipe a los cuentos del compadre Emeterio:

-¡Ay òle, buen primor!… ¿Y eso porque van a estar tan Guenas las de est`iaño?
(Porque Tolimense que se respete pega las palabras, y no dice ESTE AÑO
si no ESTIAÑO)

Ella respondió:

-Ay òle, porque van a haber conciertos especiales…

Ahí me dije a mi mismo, mi mismo, esta es la oportunidad de escapar de mis tradicionales vecinos y el trasporte público. Le dije a la señora:

-Me imagino; las bandas tocando Sanjuaneros, Papayeras, Cucambas resonando las tamboras y los Tiples, Rajaleñeros echando Coplas…

Y la señora me dijo:

-Nooo òle; hay festival del despecho, con música de cantina y Mariachis…

Ahí me quede frio y estupefacto… se me atoro un pedazo de lechona en el pescuezo y casi no puedo volver en mí. Esta vez no alcance ni a ir, y ya me estaba desentusiasmando.

Al parecer en el Tolima tampoco queda nada de los paisajes con los que sueña cualquier Colombiano paseador: como que ya no hay murmullo del rio en la subienda, ya no suena la puerca en los Sanjuaneros, ya no cocina Misia Pomiana (la chica de Ipanema Tolimense, que entre otras es gordita), como que en los cafetales ahora hay un Starbucks, y a Garzón y Collazos los cambiaron por Chino y Nacho, Alex y Fido u otro dueto.

A la señora le contesto otro cliente:

-Que Berraquera: yo soy de Manizales y allá también va a haber un concierto igual, con festival gastronómico mexicano…

Ahí si me pare embejucado, y manotiando con un pedazo de cuero de la cabeza de la lechona, y sin poderlo controlar, grite:

-Ay no jodas… ¿Tu también?

El señor de Manizales me miro asustado y me dijo:

-Eh… pero si yo a vos no te conozco…

Le dije:

-Eso no importa; te conozca o no te conozca, ya te tiraste la ida a Caldas, ome…

En resumen, el país está dañando la paseadita ya que las típicas ferias y fiestas tradicionales, de tradicionales ya no tienen nada. Las fiestas mal llamadas Tradicionales, ahora son como una empanada sin carne o un Tamal sin presa… ¡Son una estafa!

Yo no voy a agarrar 4 horas de carretera para oír el mismo Serrucho, ni voy a pagar tiquetes de avión para oír la música que pasan en Candela, candela, candela, solo éxitos… No me crean tan aguacate….

Desafortunadamente, y aunque salga más caro, la mejor experiencia Colombiana para pasar unas vacaciones o un paseo de festivo, es irse a los Estados Unidos o a Europa, donde la comida Colombiana es apetecida, y la Música Colombiana es más fácil de encontrar.

Por ahora la invitación gramatical y lingüística de La Real Academia dela Jeta, es a dejar de llamar Fiestas Tradicionales a esas Tochadas que se están haciendo en el país y que no tienen nada de tradicional. Eso podríamos hacerlo, mientras nos inventamos unas raras y novedosas ferias, donde se pueda uno sentir uno de paseo por Colombia, y no como en un centro comercial con 5 músicas diferentes al tiempo.

Yo mientras seguiré en mi mundo imaginario; soñando que hay Achiras con surumba en el huila, que hay Carranga con requinto en Cundinamarca y Boyaca, que hay Tungos y Mamona en el llano, que hay Bundes y Bambucos en el Tolima, que hay Fandango y Bullerengue en la costa, y que en el eje cafetero sigue habiendo Café, Bambucos con Tiple y Bandola y Coplas Parranderas.

Ahorita me voy para San Andres, pero espero no encontrarme con que allá lo más tradicional es un festival de Heavy Metal y Rock progresivo, y todo el mundo poguea y sacude las rastas al son de las guitarras y las baterías… mejor me quedo acá, a padecer a mis vecinos


Ay Señor, ten piedad

lunes, 21 de julio de 2014

Humanos Inhumanos

En la real academia tenemos un selecto grupo de escritores… (Bueno, selecto no, pero si nutridito y variado), que nos permite captar con humor, la realidad del país desde distintos puntos de vista. Tenemos músicos, publicistas, folcloristas, humoristas, amas de casa, patos, desocupados, y así logramos una amplia variedad de conocimiento que enriquece nuestras columnas, como lo hace la  emulsión de Scott.

Hoy le toca el turno a un columnista humanitario, solidario y espiritual. Tenemos el agrado de contar en nuestras filas con una versión criolla y chiviada de San Francisco de asis, San Juan de Dios o la Madre Teresa de Calcuta. El nos narrara un episodio curioso del actual acontecer nacional, desde su perspectiva Jetil, pero con mucho sentido del prójimo.

Disfrútenla.

Los animales están de moda: las redes sociales y los noticieros saturan a la gente con videos caseros sacados de Youtube, lo cual nos indica que les da mamera crear contenido, salir a grabar, o hacer algo, ya que ese material ya está hecho y gusta.

Pero  adjunto con el fenómeno Perril y Gatil de Facebook, llego sin que la gente se diera cuenta un tipo de campaña simpática, que aparenta ser noblecisima, buensisima y profundísima… pero la realidad es que es terriblisima, malísima y chistosísima:

Toda campaña en pro de los animales, es una campaña de desprestigio del ser humano

Antiguamente una cosa era pa`una cosa y ya: una campaña era pa`algo, un regalo era pa`algo, una frase era pa`algo, y así sucesivamente. Pero hoy en día existe una ganga de dos por uno, que no resulta muy noble o buena: Un regalo para alguien puede ser un indirectazo pa`otro, una frase puede ser un Puyazo pa`otro, y una noble causa hacia algo, puede ser encausada hacia el odio a otra cosa.

Las campañas de animales, y las que más se comparten, son las que llevan mensajes en contra del Hombre y mensajes a favor de la nobleza de los animales, como por ejemplo:

-La mejor compañía es el perro… Malditos humanos
-Que linda es mi Perra… que desgraciada es mi exnovia… Perra Vagabunda

Antes las campañas vegetarianas, hablaban en pro del vegetarianismo. Hoy por hoy, hablan pestes de los que comen carne:

-Salud para los vegetarianos… y ojala los que coman carne se indigesten, malditos humanos…

Eso es como si los que juegan tennis, un día decidieran hacer una campaña en contra del baloncesto:

-Hola, somos elegantes jugadores de tennis… no como esos estúpidos basquetbolistas…

No tiene sentido alguno, convertir algo bonito, noble y edificante, en algo que genere más división y resentimiento… ya es suficiente con los Realities y con los políticos.

Pero esta columna no trata sobre esto en particular, sino también en las consecuencias de este fenómeno viral. ¿Tiene consecuencias graves este fenómeno pro animal? Sipiruli, ciclas, por supuesto que desde luego que yes.

El ser humano con esta propaganda negra hacia SI MISMO, ha generado y desencadenado problemáticas bastante graves y casi que irreversibles en la sociedad misma. La indiferencia, el desprecio y la desconfianza, se vuelve sobre las personas, ya que aunque no habían caído en cuenta “También son humanos” y no se dieron cuenta que alguna vez necesitarían la solidaridad y las demás cosas que ellos mismos están erradicando.

Mi historia comienza en la ciudad de Yopal Casanare, un lugar hermoso, con gente sencilla, amable y muy orgullosa de su cultura y tradiciones. Como en todos los rincones de nuestro país, Yopal goza de gente sonriente, cálida, buena y generosa. Esas cosas te enamoran de un sitio, y te crean un vínculo permanente con ese lugar.

Al visitarlo y con el afán único de comer mamona y las demás delicias llaneras, me topé con un problema grave… Yopal no tenía agua… era un caos la vida normal allí: había que comprar agua para bañarse y para utilizar en los baños… lo cual sería una bobada para Carlos Slim o Ardila Lule… pero para cualquier colombianito que gana el mínimo, esa platica ya era difícil de hacer rendir. Me fui de Yopal con un sin sabor y con impotencia por no poder hacer nada.

Llegando a Bogotá, un querido grupo de amigos nos propusimos rodar la bola por redes sociales, creyendo que la gente nos colaboraría de inmediato con una campaña tan noble… ¡Las guamas! Después de pegar, etiquetar, dar likes, dar toques y demás pendejadas del Face, nuestra campaña no tuvo eco. Insistimos con noticieros, medios de comunicación, internet, periodistas, zootecnistas que se las dan de Periodistas, y nada paso.

Un año más tarde regrese a Yopal, pensando en que podría concentrarme en lo de la mamona con yuca, pero no pude… resulta que la cosa seguía igual o quizás peor. Llevaban un año, y la situación no había cambiado. Entonces al regreso, les prometí a todos ser más intenso en la divulgación de la noticia. Ya no solo daría toques y etiquetaría como una colegiala con Smatphone, sino que sería más persistente aun con los medios de comunicación.

Y así fue: comenzamos a desesperar noticieros por Twitter, Facebook, Correos, hasta en los sueños los perseguíamos pero estos se despertaban muy pronto, para no atendernos.

Comenzamos a pedirle a los contactos de Face, compartir una imagen que decía que Yopal tenía un año sin agua, pero la gente no quería: ¿Excusas? Nos dieron las más variadas y las mas obvias para no hacerlo:

Que no era prudente,
Que no se metían en política
Que no conocían a nadie por allá
Que era problema de la gobernación
y cientos de recursivas y creativas movidas de capote para eludir el favorcito.

La cosa fue que paso otro año, y la cosa seguía exactamente igual: la gente no compartía la foto, no hablaban del tema, y no generaba ni curiosidad en la gente. La campaña dejo de llamarse Yopal un año sin agua, a llamarse Yopal DOS AÑOS SIN AGUA.

El tiempo pasó y poco a poco se llegaba al cumpleaños tres de este terrible episodio en nuestro país. Más achantados que Colombiano viendo el recibo del acueducto, continuábamos desesperanzados con las campañas, pero sin ganas (como cuando uno va obligado por la novia a algo que no quiere ir pero le toca) y pensábamos en más formas de continuar con la divulgación.

De repente, un día cualquiera, alguien pego la foto de un Chiguiro casanareño, desmayado en suelo llanero por la falta de agua en la región. Oh sorpresa… mientras veía el muro del Face (de puro desocupado que estaba) empiezo a ver que todos mis contactos compartieron la foto del chigüiro insolado: profesionales, adolecentes, amas de casa, ateos y creyentes, personas profundas y personas superficiales, comenzaron a pegar en su muro la misma foto.

No lo podía creer: a los 20 minutos ya había caricaturas, memes, leyendas chistosas y videos remix en Youtube. Campañas, Trendic Topic en Twitter con varios Hashtags a bordo:

# TodosSomosElChiguiro
# FuerzaChiguiro
# AguaParaElChiguirito
# QueAlguienPienseEnLosAnimales

Y a cada minuto que pasaba, algo nuevo me sorprendía: avances de noticias en televisión, despliegue informativo de la noticia, titular en primera plana al día siguiente, reacción y respuesta inmediata de dirigentes, gobernadores, congresistas, concejales y demás, tema de debate en emisoras de radio de periodista bajita, peliona y “escribelibros”(el que lo entendió, lo entendió), mas fotos del chigüiro pero desde otro ángulo, contratos de caracol y rcn para hacer la novela con la vida del chigüiro, ayuda internacional e intervención militar americana para proveer de agua al chigüiro, una canción que Elton Jhon ofreció realizar para la campaña del chigüiro, y demás.

¿El tema paro en una semana? ¡No! ¿En un mes? ¡Naranjas pichas! Durante casi el semestre la gente Facebookera no paraba de compartir fotos del chigüiro, estado árido de la tierra casanareña, la opinión de Pele sobre el agua del chigüiro, animaciones por computador de cómo se desmayó el chigüiro, poemas, canciones, blogs, semblanzas y hasta una nueva versión de Jorge Celedon de una de sus canciones, pero con letra que hablaba del chigüiro.

En resumen, las campañas supuestamente “Humanitarias”, nos han “Deshumanizado”, tanto que ya ni entendemos el sentido de la palabra humanitario ni humano. Abusamos tanto de la palabra Humanitario y Humano, que terminamos distorsionando el sentido, y despreciando al Humano, que en realidad puede a llegar a ser un día uno mismo.

La cosa esta tan brava, que si te muerde un Perro o te pica una Abeja, tú vas preso y el perro y la abeja van a Psiquiatra con todos los gastos pagos.

En algún momento de la vida, todos necesitamos de la solidaridad de alguien, de una mano, de una ayuda. Pero este tipo de campañas ANTI NOBLE, que hacen creer que son muy espirituales, profundas y caritativas, no son más que una anestesia general, que hace al ser humano indolente a las necesidades del igual, del otro, del próximo, que podrías ser tú en alguna ocasión.

Los invito a seleccionar bien las campañas o proverbios que comparten. Hoy en día todo trae algo turbio adentro. ¿Se imaginan que el tarrito rojo trajera un laxante? Así son las campañas de ahora… te prometen cosas buenas, pero hacen que tú la c… embarres, por decirlo así.

Así que te dejamos unos pequeños tips para que reconozcas como es una campaña antinoble con ganga cizañera:

1 Una campaña Anti taurina habla sobre no a los toros, y no sobre la muerte del Torero

2 Una campaña en pro del Perro, habla del Perro, y no de como perdiste la fe en el hombre

3 Una campaña sobre la fauna, habla de la fauna, y no de como el hombre es lo peor de la creación

4 Una campaña en pro de la tolerancia, habla de la tolerancia y la convivencia, y no habla mal de un grupo étnico, de un grupo racial, un grupo religioso, ni habla del fin de alguno de los anteriores.

5 Una campaña en pro de los Jóvenes, habla de los Jóvenes, y no mal de los viejos

6 Hablar de una persona, es hablar de una persona y no mal de otra

7 Una campaña sobre un ritmo o género musical habla sobre ese ritmo, y no mal acerca de otro

8 Una campaña política debe hablar sobre el candidato, y no de los errores del otro…
(Qué vergüenza, òlas…)

9 Una campaña sobre un tipo de pensar, debe ser sobre eso, y no de denigrar el tipo de pensar contrario

10 una campaña Vegetariana, debe hablar de las bondades del vegetarianismo, y no de lo malas personas que son los que comen carne

Espero esta columna, aparte de haberlos hecho sonreír, les haya dado la posibilidad de adoptar este humilde punto de vista, y con eso mejorar mucho la vida cotidiana que tenemos hoy por hoy.

Y más que la recomendación habitual, los dejo con una recomendación de la Jeta, que mas para leer artículos, puede ser también aplicable a cualquier aspecto de la vida…

¡Pongan cuidao, y no se distraigan!


martes, 8 de julio de 2014

No me consta, pero que carajos...

Algo muy curioso me sucedió durante tres días seguidos, mientras salía a la calle, mientras hacía compras, pagaba recibos o hablaba con amigos por redes sociales. Tuve la misma conversación, casi exacta, que hasta parecía que todos hubieran recibido el mismo libreto, y repitieran todos los diálogos como en novela de televisión.

Después de la injusta salida de Colombia del mundial de Brasil, y no teniendo ya tema para conversar, surgió en redes sociales un tema que supliría la falta de con que rellenar las conversaciones, si Cuadradito ya no haría más quiebres, Armerito no celebraría más, el gran capitán Yepes no haría más brillantes despejes, y Ospina no volaría mas de palo a palo.

Alguien puso “De forma escrita” una acusación tacita, en la cual se acusaba a Carlos Antonio Vélez de hablar mal de James Rodríguez y de la Selección Colombia. Antes de salir a la calle, no solo vi el escrito y sus derivadas fotos “meme” como rechazo, si no que vi las acotaciones y apuntes de todos mis contactos, de los contactos de mis contactos, y de los contactos de los contactos de mis contactos (Juepucha, que gentío tan berraco).

Me senté en una mesa a almorzar con mi familia después de realizar unas compras, y por no desentonar con el grueso del pueblo, dije por dármelas de interesante:

-Oiga, tenaz lo de Carlos Antonio Vélez ¿No?

A lo que respondieron todos:

-Oiga y a todas estas ¿Qué fue lo que paso?
-No pues imagínense que el pisco dijo que James Rodríguez era un agrandado y que la selección esto, y la selección lo otro,  y que patatin patatn…

Dicho esto con fines de hacer conversa, mi hermano me soltó una pregunta que me dejo más frio que el helado de Paila Nariñense:

-Oye ¿Y tú oíste a Carlos Antonio Vélez?

Yo quede estupidifacto (que es una mezcla de estúpido y estupefacto) y para hacer tiempo mientras pensaba algo inteligente que decir, dije el tradicional:

-¿Qué que ,ala?

Y mi hermano amablemente me repitió:

-¿Que si tu oíste a Carlos Antonio Vélez cuando dijo eso?

Entonces yo conteste como cuando uno está en un callejón sin salida y las manos en la masa:

-Este pues… Que te dijera… Oír, oír, oír, así como quien dice que escucho, pues no… pero las fotos eran divertidísimas…

Después de esa reflexión tan bestialmente inteligente, lo que vino a mi mente fue, que verdad o mentira, el fenómeno del chisme virtual es muy berraco. Además con esto se pone en evidencia LO FACIL QUE ES CREAR UN RUMOR EN INTERNET.

Terminado el día comencé un experimento virtual con todos los contactos de redes sociales que tengo. Dentro de mis amistades tengo de todo un poquito: tengo gente Ñera, Gomelos, Yupis, Cultos, Ignorantes, Creídos, unos medio mensos pero queridos, unos intelectuales que no se los aguanta ni la mama y demás especies exóticas.

Me puse en contactos con ellos y les realice las mismas preguntas, en el mismo orden y con el mismo fin:

-Oiga ¿Si supo lo de Carlos Antonio Vélez?

Las respuestas fueron:

-Uy si terrible, un despropósito…
-Deja mucho que desear ese desempeño periodístico
-Ese desgraciado es un envidioso
-Uy severa lámpara esa garbimba triple…
(Ese era el contacto Ñero)

La segunda pregunta era la obvia:

-Oiga ¿Y alguno de ustedes escucho a Carlos Antonio Vélez diciendo eso?

La mayoría me contesto algo que me sorprendió:

-¿Qué que, ala?

Al final, sin importar su carácter, su nivel académico o su posición social, nadie había escuchado nada, pero eso jamás impidió que compartieran el escrito, la foto chistosa, y además le añadieran un florido encabezado con los insultos más socorridos por ellos mismos.

Al día siguiente, en la fila del súper mercado, en el banco, en el taxi, en el autobús, y en cualquier lado donde pueda surgir una conversación espontanea, realice el mismo experimento que con los contactos de internet: El resultado fue el mismo, igualitico, clonado, fotocopiado, chiviado cual camiseta de la selección. Todos sentían un creciente odio, rencor y deseo de venganza hacia el veterano periodista, pero nadie sostenía en la cara haber oído algo o saber a ciencia cierta si era cierto o todo era pajarilla u carreta que llaman.

Sea verdad o no lo del periodista Velez, la pregunta que surge es
¿PORQUE NOS GUSTAN LOS BOCHINCHES, Y AUN MAS COMPARTIRLOS CON CELERIDAD?

Porque si Dios es Lento a la ira y rico en misericordia
¿NOSOTROS SOMOS LENTOS A LA MISERICORDIA Y RICOS EN IRA?

A nosotros nos gusta condenar, juzgar y buscar culpables, pero lo de la fe de erratas nos da una pereza la hijuemadre.
Nos gusta tanto el bonche, que muy poco nos importa averiguar si es cierto o no.

Diariamente los noticieros, programas periodísticos y demás, descabezan gente que da miedo, y juegan con la honra de la gente como si fuera un frisbee, y nosotros creemos a pie junto todo lo que nos quieran decir. Pero lo que desconocemos, es que en el medio del marketing salvaje introducido por Estados Unidos en los 80s, nos enseña como ya no es tan importante hablar de las bondades de mi producto, si no en demeritar el producto de la competencia.

Diariamente me encuentro anuncios que demeritan ciertas marcas de gaseosa, ciertas hamburguesas, ciertos productos alimenticios, y veo con risa y con preocupación cómo la gente comparte de inmediato estas cosas, creyendo quizás que son justicieros anónimos, muy bélicos y salvajes, pero igual es el único prototipo de persona buena que se conoce hoy por hoy,

De igual manera se hace esto con políticos, periódicos, empresas o marcas de determinados productos. Los de ciertos computadores hablan mal de la otra marca, y los de la otra marca le buscan su equivalente error, los de cierto canal de televisión le buscan la caída a la competencia, y los de la competencia ruedan la bola de algún rumor que los afecte, y así sin cesar desde hace años y años.

La invitación de este humilde sitio, es a no tragar entero, a frenarse tantico y no impulsar cadenas de resentimiento hacia algo o alguien, averiguar primero todo, y sobretodo abandonar esa velocidad diarreica que tenemos todos para lo malo, y que casualmente jamás funciona para lo bueno.

Los dejo por ahora, pero en la próxima columna les contare que personajes famosos son drogadictos o alcohólicos, a cuales se les moja la canoa, cuantos personajes de la farándula tienen moza e hijos por fuera, y cuántos de ellos se han grabado viringos…


ES UN CHISTE CARAMBAS… ACA NO VAN A ENCONTRAR ESO

¡Que cosita con ustedes! ¿No?



                                                           Haz Click aqui, si eres miope