domingo, 25 de agosto de 2013

Aprenda a Hablar... Animal


(Mucho animal para hablar)

Hoy la Real Academia de la Jeta los invita a un viaje fantástico por la fauna nacional, un poco diferente de la fauna común del resto del planeta.

Hoy hemos preparado para ustedes, al mejor estilo de la National Geographic o de Naturalia, una clase magistral que fusiona lo más básico de la Biología, y lo más recóndito del español

Hoy les mostraremos algo que en Colombia se llama el Lenguaje Animal… de ahí el título de nuestra columna Aprenda a hablar animal… el cual no debe llevar comas, porque sonaría a vaciada.

Hoy les mostraremos las especies más curiosas, más inimaginables, y resolveremos muchas dudas de extranjeros que aún no manejan el idioma Colombiano.

Veamos pues, como los animales más asombrosos, se han ganado un puesto vital dentro del lenguaje cotidiano de nuestro país. Veamos cómo sin estas criaturas, nos sería difícil describir cierto tipo de situaciones tan nacionales.

Pongan cuidao y no se distraigan:

APRENDA A HABLAR, ANIMAL:

Vaca: Dícese del bello y solidario ejercicio de juntar plata para un propósito. Realizar una colecta entre amigos, conocidos o vecinos con determinado propósito, es popularmente conocido como “Hacer Vaca”.

Variaciones:

-Hagamos una vaca, hagamos vaca...

(Parecen frases de una conversación entre un Toro y una Vaca)

Perro: También conocido como “El Pipi Fantasma”, el Perro es cualquier parroquiano emocionalmente inestable, y con un severo complejo de semental ganadero o Gallo de galpón.

Algunos animales se reconocen de otros por ser manchados y con marcas muy reconocibles. En el caso del Perro, generalmente siempre tiene manchas… sobre todo de lápiz labial.

El Perro posee varias parejas sentimentales, pero al mismo tiempo varias demandas por alimentos, varios deudas económicas y múltiples lesiones y cicatrices de carterazos, taconazos y sartenazos imusa.

Gallinazo: Otro perro. Esta criatura no puede ver mujer, hembra, fémina, novia, ex esposa, viuda u cualquier otro tipo de señora o señorita libre de marcación cuerpo a cuerpo, porque caera en picada sobre dicha presa.

El gallinazo está provisto de mucho verbo y mucha lengua. De ahí su característico sonido emitido a la hora del cortejo:

-Y que mami… ¿Estudias o trabajas?

Camello: Es la especie más buscada, y en ocasiones se llegaría a pensar que está en vías de extinción. Denominase así al empleo, trabajo, puesto, coloca u chanfaina que llaman. Es por esa razón que es la más buscada… sobre todo en la sección de clasificados de los periódicos.

Mico: Esta inoficiosa especie, habita en espacios grandes… como el congreso por ejemplo. Se conoce como Mico, a ciertas leyes “muy convenientes” pero solo para ciertas personas.

El “Mico” es una ley que curiosamente aparece , en el mismo preciso instante, en el cual algún político la necesita.

(No olvidemos que Colombia, es el único país donde de la noche a la mañana, la bigamia dejo de ser penalizada. Bienvenido cualquier árabe con su harem).

Lagarto: Bello espécimen que habita en fiestas, cocteles, y reuniones empresariales. Su objetivo es ser lambiscón con otras especies que gocen de mejor empleo y de mejor sueldo. Una vez detectada la presa, el lagarto comienza a “lagartear” que es un encantamiento hipnótico que suena más o menos así:

-Doctor, usted tan elegante como siempre, usted muy inteligente doctor, que brillante que es usted doctor… eh doctor… ¿No tendrá usted una vacante por ahí?

Marrano: Este bello espécimen es claramente atropellado por las demás especies a su alrededor. El marrano en Colombia presta plata, paga cuentas que no le pertenecen, se presta para favores que nadie quiere hacer, se casa con hembras que no los quieren pero que les sacan dinero, realiza oficios varios aunque no sea su obligación, y todo esto por buena gente.

Modo de empleo:

-Ah no… a mí no me van a coger de Marrano

Y el verbo con el que se articula esta injusta acción, es Marranear, y se conjuga asi:

·        Yo marraneo a fulano
·        Fulano me Marranea
·        A fulano lo Marraniaron
·        Nos cogieron de Marrano
·        Los cogieron de Marrano
·        (Y aunque no se utiliza) Vosotros Marraniais.

Otra forma muy particular y demasiado común es:

-¿Oye amiga, ya te casaste?
-No amiga… No he encontrado Marrano…

Rana platanera: Cualquiera que abusare de una prolongada siesta, y que se encontrase en una posición envidiable cómoda y de descanso, se le comparara inmediatamente con la rana platanera, que vive echada, y no hace nada.

Sapo: Bello ejemplar de la naturaleza, provisto de una inmensa bocota y de una minúscula e ínfima lealtad. El sapo habita en salones de clase, oficinas y demás ámbitos laborales.

Su misión acuática, precisamente, es “aventar a los demás al agua“.

El sapo hace simpáticos sonidos como:

-Profesora ¿Hoy no había examen?

Y también otros sonidos característicos que emiten cuando alguien pregunta por el actor intelectual y material de algún hecho:

-¡FUE EL! Véanlo, véanlo, si, fue el, yo lo vi, yo lo vi…

Abeja: Vocablo de origen bastante Ñero: denominase como Abeja, al parroquiano astuto, lucido y brillante. Claro está que también nació una derivación peyorativa y sarcástica de la misma, para denominar exactamente lo opuesto.

El modo del empleo sarcástico, se lleva a cabo después de que algún amigo cometa una barrabasada de proporciones absurdas:

-Aaaay tan Abeja…

Conejo: Emprender la huida o darse a la fuga de un establecimiento público, sin antes haber cancelado los gastos de consumo en dicho sitio, se conoce como “hacer conejo”, y se entiende que es una peligrosa e ilegal fuga. (En otras palabras, irse sin pagar la cuenta).

Pollo: El pichón, pequeñuelo, chiquitin, guambito o más joven de una manada, siempre se le denominara como el “pollo” del paseo.

Termino muy empleado por las mamas, el “pollo” siempre será el jovencito, el niño o el más sardino del combo.

En los festivales vallenatos, los pequeños que interpretan el Acordeón, la Caja o la Guacharaca, se conocen como “Pollo Vallenato”.

Cosa curiosa que el ex presidente Alfonso López sea recordado como “El Pollo Vallenato” ya que él era bastante mayorcito para el título.

Sardina/o: Este acuático adjetivo, recae en jovencitos y jovencitas. Se denomina como sardino también, al más joven de una manada.

Ejemplo 1
Experiencia laboral:

-Uy no, pero él está muy sardino como para darle una responsabilidad tan grande.

Ejemplo 2
Piropo para Conquistar:

Mujer:
-¿Ay cuántos años tienes?
Hombre:
-37
Mujer:
-Ay pero te ves muy sardino… (Obviamente le está cayendo)

Lora: Retahíla, Cantaleta y demás discursos repetitivos que se suelen dar cuando uno está voliào de genio. Por el hecho de ser igual, repetitivo y constante, se le denomina al regaño cantaletudo de Esposas, padres o madres como “Dar Lora”.

Caimán: Álvaro Lemon

Burro: Si es “Mocho” entonces es Noel Petro

Culebra: Abundan en nuestro país de maneras asombrosas. También conocidas como deudas, las Culebras asustan, ahogan y espantan. El lugar donde se pueden ver muchas Culebras y a la vez a sus propietarios, se llama DATACREDITO.

Culebro: Hernando Casanova

Tigre: en Colombia significa Radamel Falcao.

Escarabajo: Nairo Quintana, Lucho Herrera, Fabio Parra, "Cochise" Rodriguez y Santiago Botero.

Toche: Poli funcional ave que habita el territorio de Cúcuta y vasto territorio Norte santandereano. Pese a ser una pequeña ave de color amarillo y negro, esta especie se convirtió en referente de muchas situaciones Cucuteñas.

No se sabe si este pajarito es más bien medio bestia tirando bruto, pero la gente siempre te está exhortando a no imitarlo en ese sentido:

-Ole, no sea Toche

También a no realizar trabajos negligentes, ramplones o de baja calidad:

-¿Qué es esa Tochada mano?

***

La Real Academia de la Jeta, seguirá investigando más sobre la fauna criolla, tanto la biológica como la oral y escrita, y se los seguirá presentado en próximas columnas.

Diviértanse con estas columnas, no hagan como un amigo mío, que le mostré esta divertida columna, “Y ni se mosquio”.

Este artículo es definitivamente una Mamadera de Gallo

***

Pd:

Mosquiarse: Despabilarse

Mamadera de Gallo: Tomar del pelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario