miércoles, 23 de mayo de 2012

COLOMBITA Chirriquitica

Colombia sorprende a los turistas y extranjeros por ser el pais de las miniaturas. No muchos saben porque a veces nuestro pais se convierte en Lilliput y todo se vuelve pequeño.

Nadie sabe porque aqui toca esperar Momenticos, aqui toca esperar Raticos, aqui un tiro al arco es "Casito" es gol, aqui se le ora a Diosito y a la Virgencita, aqui la gente pide un Almuerzito, aqui la gente come Menticas, Chocolaticos y Papitas, aqui Martha es Martica, Catalina es Catica y Carlos es Carlitos.
Los Jardineros cuidan las Maticas, la gente toma Tintico, se citan por la Tardecita, llegan en la Nochecita, a la hora de la Comidita, y despues les da Sueñito.

Pero lo que mas llama la atencion de los extranjeros, es nuestra tradicional forma de conjugar los diminutivos ya que en Colombia reina el ICO y no el mexicanisimo ITO que se usa en television y novelas del pais manito (nada mas tantito ¿eh?).

¿Pero cuando se utiliza el ICO y cuando el ITO? Para los turistas no es facil saber cuando es uno y cuando es el otro, y para los locales no es problema porque subconcientemente todos sabemos cuando es una y cuando es otra. Que las podemos decir, es una cosa... pero ¿explicarlas? no muchos compatriotas podrian.

Pues La Real Academia de la Jeta, les enseñara que es un procedimiento metodico y facil de aprender, ya que nuestro grupo de Eruditos Varados ha decodificado el lenguaje y las articulaciones precisas para realizar los diminutivos tan Colombianos como desayunar Cacao.

¿Como enseñarle a un turista que el carro no es CARRICO y un rato no es un RATITO?
¿Como explicarle a un Mexicano que el pantalon no es CORTITO y el puente no es PUENTESICO?

Facil muy facil... pero con la normativa Colombiana adecuada.

Asi que preparense para volver a primaria y aprender nuevas normas de articulacion que ni plaza sesamo ni Nacho Lee nos enseñaron.

Pongan cuidao y no se distraigam:

ICO:
Todas las palabras que Colombianamente terminan en ICO al volverse diminutivas son:

1 - Palabras que terminen en vocal (A, I, O) precedida de ciertas combinaciones de doble consonante

2 - Palabras que terminen en vocal (excepto la E) precedida de la consonante T.

Combinaciones de Doble consonante
Las combinaciones de consonante que dan como resultado el diminutivo ICO son 3 y funcionan solo con las vocales A I O al final de la palabra.

NT:
Las palabras con esta combinacion daran como resultado el colombianisimo ICO:
Ejemplos:

Canto - Cantico
Tonto - Tontico
Manta - Mantica
Punta - Puntica
Tinto - Tintico

ST:
Las palabras con esta combinacion daran como resultado el colombianisimo ICO:
Ejemplos

Pasto - Pastico
Pasta - Pastica
Revista - Revistica
Fiesta - Fiestica

RT:
Las palabras con esta combinacion daran como resultado el colombianisimo ICO:
Ejemplos

Torta - Tortica
Corto - Cortico
Marta - Martica
Puerta - Puertica

T:
Las palabras que terminan en vocal precedidas de la letra T daran como resultado el diminutivo colombianisimo ICO  (excepto con la E):

Ejemplos:

Pato -Patico
Mata - Matica
Pito - Pitico
Marioneta - Marionetica

ITO:
Todas las palabras que Colombianamente terminan en ITO al volverse diminutivas son:

1 - Palabras que terminen en vocal (E, U) precedida de ciertas combinaciones de doble consonante

2 - Palabras que terminen en vocal precedida de cualquier consonante (excepto la T)

E & U:
Aunque la combinacion sea NT, RT o TS si la vocal es E o es U la palabra debe terminarse en ITO y no en ICO.

Ejemplos:

Puente - Puentecito
Corte - Cortecito
Paté - Patecito
Alpiste - Alpistecito

Consonantes:
Las palabras que terminan en vocal precedidas de cualquier consonante (excepto la letra T) daran como resultado el diminutivo ITO:

Ejemplos:

Casa - Casita
Boca - Boquita
Moda - Modita
Carro - Carrito
Colmena - Colmenita
Ojo - Ojito
Cola - Colita
Ramo - Ramito
Sapo - Sapito
Mago - Maguito

Sobre los dimituvos Colombianos hay mucho mas que contar y mucho mas que explicar. Asi que en un proximo articulo les seguiremos contando mas conjugaciones criollas que existen en el pais.

¿Cuando saldra la proxima columnita?

¡YA EN ESTICO!

miércoles, 16 de mayo de 2012

EL CELULAR segun Darwin

Pareciera que ya todo el mundo esta acostumbrado a la tecnología y a sus constantes avances. Pero lo curioso es que todavía hay un que otro parroquiano que le da duro el manejo de cierto tipo de aparatos de uso domestico y de carácter corriente.


Lo que si toca reconocer es que antes era mas fácil adaptarse a la tecnología  ya que cuando salieron los televisores, la gente aprendió a usar televisores, cuando salio el teléfono la gente aprendió a usar teléfonos y así  Pero hoy en dia hay que aprender a usar algo y saber que en tres meses saldrá algo mejor y distinto.


Cuando llego el celular y algunos empezaron tímidamente a adquirir uno propio, me dije a mi mismo:

                -No hay di´otra...toco tener uno...

Y asi fue. Pero tocaba rápido .. y no lo hice. Cuando lo compre ya habian salido los celulares pequeños y eran los que mandaban la parada. ¡Ah! y yo ya me encarte con este...

Pasado un tiempo dije:

               -No... definitivamente toca cambiarlo...-

Y entonces conseguí uno pequeño,,, Pero preciso, volvió a pasar... cuando volví con el pequeño, ya todos en el trabajo tenían celular con cámara  ¿ Cámara? si; toma fotos, graba vídeo y comparte los archivos.

Entonces volví con mi celular con cámara a los pocos días  pero ya la moda era el infrarrojo... que permitía pasar archivos inhalambricamente... era la sensación.

¡Ah! carajo... toca conseguir uno de infrarrojo para que me pasen cosas que no necesito y fotos que me llenan el tris de memora que tengo.


Entonces llego un compañero de trabajo con un celular con USB y memoria. ¿Con usb? nooo... toco buscar uno así. Entonces me decidí a buscar uno completico; Usb, Infrarrojo  cámara y memoria adicional. Llegue al trabajo y les dije a todos:

               -Ya me pueden enviar cositas porque tengo mas capacidad de memoria-

Me respondieron:

               -Aahh que bien... ¿tienes Bluetoth?

A lo que conteste:

              -¿Blue que ala?

              -Blue toth para pasar archivos ¿tienes o no?

¡Juemachica! adiós infrarrojo hola bluetoth. ¡Si buenas... para volver a cambiar el celular...! Y lo cambie por uno con bluetoth, memoria de 4 gigas, cámara y demás para que me pasaran cuanta pendejada quisieran.

Llegue al trabajo y dije fuerte:

               -Ya me pueden pasar archivos a mi nuevo Celu...

y me contestaron:

               -Uy ¿nuevo cel? de cuales... ¿de los tactiles?

Ah jijuemachica vida carajo!!!

               -¿los que?

               -Táctiles hombre ¿no los has visto?

Entonces tocaba volver a actualizarse y comprar un celular cada vez mas caro, y curiosamente cada vez me llama menos gente.

Llegue al trabajo y les dije:

               -Bueno... ahora si... pasenme tonterias a mi nuevo cel tactil... hey... chicos... ¿me oyen?
                hey...¡Chicos!

Nadie me hablaba. Hasta que uno levanto la cabeza y me dijo:

               -Aaah... que pena parce... estábamos todos entretenidos con los
                Blackberry mensajeando...

Ay no puede ser... otro aparato igual con una nueva entretencion que le sube unos cientos al precio.

               -¿Black que me dijiste?

               -¡Blackberry! para chatear y mensajear

Ah no... ¿yo quedarme atrás? nanay cucas. Ahí mesmo me jui por mi Black eyead peas, strawberry o como se llame esa joda.

Volví a los días con la cabeza muy en alto, y chicaniando mi nuevo Strawbeery, coso, totuco como se llame.

               -Miren chicos, mi nuevo celular... ¡Hey! ¡Olas! (silbido) ¡Chicooos!

               -Ay que pena... estábamos viendo un vídeo en el Iphone nuevo de andres...

Entendí "Video" y entendi "Andres"... de resto, quede en las mesmas.

               -¿En el que que ala?

               -Iphone... el telefono inteligente...

Ahí resolví  que el inteligente, realmente, es el de la fabrica de celulares... aunque he de reconocer que el Smart phone (teléfono inteligente) es mas "Smart" que muchos de nosotros. Ya que el puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin el.


A partir de ese momento tome varias decisiones:
  • El que me necesite, que me llame a mi casa que ahí me hacen pasar.
  • Afuera de mi casa hay un tarrito con una pita amarrada, me pueden gritar por ahi.
  • Tratemos de vernos mas seguido para no tener que mandarnos mensajes
  • Volveré a usar el celular pequeño... ni el black berry ni el Iphone tienen linterna.
  • Desde ahora twiteare en vivo (lo que comúnmente se llama charla)
  • Cargo una cámara, un computador y una memoria usb (me sale mas barato)
  • Pongo a disposición de ustedes nuevamente mi apartado aéreo
  • Me pueden sonreír en vivo... ya no mas puntos con paréntesis :)
  • No me llamen... igual ya saben... si no estoy en el computador, estoy en el televisor o en el comedor (a veces en el baño).

Esa es pues la lista de cosas que haré de ahora en adelante. Si comprare celular de nuevo, pero voy a esperar dos avances tecnológicos mas, para ahorrarme una platica.

La unica interrogante que me queda es:

Alguien me puede decir ¿que hago con todos los otros telefonos?

martes, 15 de mayo de 2012

¿Como quiere llamar su Stand up?

Señoras y señores... ¡Llego el Stand up comedy a Colombia! y como todo lo que llega de Estados Unidos, llego 30 años tarde. Cuando llegaron los celulares a Colombia, nuestros Padres y nuestras Madres ya habian visto tales aparatos en series como "Dinastia" o "Dallas" pero lo maximo a lo que habiamos llegado entonces era al Walkie Talkie (y eso de juguete).

Curiosamente el idolo de los Comediantes nacionales de hoy, el simpatico y original Jerry Seinfeild tuvo su espacio revolucionario en la parrilla nacional en la decada de los noventa. En ese entonces a la mayoria no le gusto y lo quitaron. Hoy por hoy lo ven por cable y les parece sensacional.

El tema es que ya se ha creado la cultura de la comedia y el Stand Up comedy en Colombia. Cultura que durante decadas nos habia parecido Jartisima y desproporcionalmente americana. Lo que si paso, es que se nacionalizo y ahora se utiliza con fines mas autoctonos y mas entendibles.

Una vez tuvo exito la primeria comedia Stand Up, a muchos genios de la creatividad se les ocurrio copiarla (concebir la idea de copiar tambien es creatividad... por lo menos en este pais).

Esta idea chimbisima, consiste en no crear nada, si no crear un hijo bastardo no reconocido de la version  o idea que pegó, y darle vida.

Una de esas criollisimas ideas fue siempre utilizar de titulo para las obras de Stand Up una frace criolla (de esas que recolecta La Real Academia de la Jeta) ya que habiamos visto que habia funcionado para Andres Lopez y para los que siguieron por ahi.

Pues bien, en vista de la escazes de creatividad, La Real Academia de la Jeta les ofrece con toda confianza (bien puedan) un glosario de ideas que les pueden servir para bautizar sus obras o sketches de hoy en adelante. Nos basamos en los gustos que ya sabemos ustedes tienen e intetaremos darles contentillo con estas posibilidades.

Si prometen poner cuidao y no distraerse, podran hurtar con toitica confianza uno de los nombres que apareceran a continuacion.

Nombres para obras de
Comediantes Colombianos:

  • ¿Me lleva por quinientos?
  • Si no la va a llevar no me la maguye
  • Atras hay puesto
  • Todo niño paga
  • Apurele que estoy botao
  • ¿Me dascambia por dos de cinco?
  • ¿No le provoca una limonadita de mango?
  • Casito y es Gol...
  • ¿Estudias o trabajas?
  • Le cambio la Sopa por Huevo
  • De quen chon tompas
  • ¿Me va a llevar hasta la casa de su madre?
  • Hamburguesas a mil (¿a como?)

Por lo menos de aqui, salen como tres o cuatro obras de Stand up Comedy nacional...
¡La madre que si! (ahi esta otro titulo)

Esperamos haberles ayudado bastante, y esperamos muy pronto ver sus proximas obras con estos maravillosos titulos que les hemos obsequiado.

Nos invitan y nos dan credito ¿bueno?


PD/ Sacamos de la lista "mi gente linda mi gente bella" porque mientras este escrito se publicaba ya se estaba anunciando una pelicula con este titulo.

TRADUCTOR DE ADULTOS

Hola queridos Niños lectores:

Le damos gracias a Dios que hayan podido aprender a leer y a hablar pese a que sus papas, tios y abuelos no ayudaran mucho.

Creemos (si no estamos mal) que aprendieron a leer y a hablar gracias a los canales de cable y a videos en Internet. Nos alegra que hayan aprendido a hablar en internet... lo que nos preocupa es que hayan aprendido ortografía en el mismo sitio (el que lo entendió, lo entendió).

Sinembargo sabemos que se les ha dificultado mucho entender a las personas de su familia que tanto los quieren y tanto los consienten (cañajo). Así que rápidamente les vamos a explicar algunas palabras que ellos utilizan frecuentemente y ustedes no han captado del todo:

¿DE QUEN CHON TOMPAS?
Yo se que a veces la retorica suele ser molesta, pero les sugerimos paciencia... ya que la formulación de una pregunta innecesaria, conociendo de antemano la respuesta, no es mas que un signo de amor, cariño y afecto. (siganles la cuerda).

¿ON TA BEBE?
Mientras ustedes mas se rian, mas repeticiones tendran que aguantar de la misma frace. Ahi el error fue de ustedes.

¿QUEN ESH UNO BEBE HEMOCHO?
Si, tienen toda la razon... esta frace esta armada por un robot, o un pielroja o un robot pielroja (si es que existieron). La frace correcta seria ¿Quien es un hermoso bebe? pero si a lo correcto vamos, pues seria una falta de modestia que ustedes aceptaran este titulo que los pone muy por encima de los demas guambitos del planeta.

Otra cosa que nos preguntaban varios niños es ¿porque su vida es un completo interrogatorio? muchos se quejan de no haber cometido ningun crimen como para que los frieguen con tanta preguntadera:

¿quen es el niño que se va a bañar?
¿quen es e niño que va a comer juicioso?
¿quen quiere ir al parque a jugar?
¿quen es uno cosquilloso, a ve, ave?
¿de quen chon tompas cañajo?

Ustedes contesten tranquilos... ya que todo esto, les reitero, son muestras de afecto... pendejas pero muestras de afecto al fin y al cabo.

LETRAS ADULTAS
Niños como se habrán dado cuenta, La Real Academia de la Jeta explica muy bien la articulación de fonemas, pronunciación de vocales y mas cosas que ayuden a la perfecta comprencion del lenguaje. Así que ahora les ofrecemos a ustedes una detallada lista de equivalentes fonéticos que les ayudara a comprender mejor a sus familiares y amigos:

Pongan cuidao y no se distraigan mis bebes pechochos

La Y
cuando sus padres pronuncien la letra Y recuerden que es el equivalente a la R del castellano común y corriente:

-¿Quien quieye iy a jugay al paque?

-¿Quien quiere ir a jugar al parque?

La CH
Esta letra reemplaza la S cuando las palabras comienzan con esta.

-Mmm yica yica Chopita paya e niñoooo...

-Mmm rica rica sopita para el niñoooo... (cosa que los niños no creen de a mucho)

La SH
Esta letra funciona como el reemplazo de la letra S cuando la palabra termina en la misma.

-¿Quen esh uno bebe hemocho?

-¿Quien es uno bebe hermoso? (no lo pronuncien asi porque suena anti-tierno)

Bueno niños, esperamos que esto les ayude con lo del lenguaje. Lo de la pellizcada de cachetes y las aventadas para arriba cuando los alcen, para eso si no tenemos ninguna solución. Es mas, no prometemos que al verlos en persona, nos podamos controlar y no hacer lo mismo.

El problema mis queridos Guambitos, es que ustedes son muy dulces, son muy afectuosos y muy tiernos. Entonces es casi innevitable no dechirles que chon una cosha hemosha, cañajo, tuñi ñucurundu, uy, poque chon tan ñindos ola, que gyoseyia cañajo, ave, ave, ave, aveeee
Upaaaaaa... Upaaaa.... upaaaaa, a ve, que esh uno tan ñindo, ¿a ve? ¿a ve? acuñuñuñuñuñuñuñu...
a guñiguñiguñi... ¿A guñi guñi guñi? ¿A guñi guñi guñi guñi guñi guñi? ¿a guñiguñiguñi?
¿a ve? ¿a ve?

Nos sabrán disculpar, pero les advertimos que no es fácil controlarse. Ahora vayan, se portan juiciosos y no estén tanto tiempo metidos en internet ¡Carajo!

Comen, juiciosos, rezan, se lavan los dientes y hacen pipi.

Chao

viernes, 11 de mayo de 2012

ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA 3º

Tabla de Equivalentes
Otras onomatopeyas comunes son mas faciles de explicar. Por eso les presentamos una rapida tabla de equivalentes Castellanos, de los Fonemas Colombianisticos.

Dediquense a garlar con cualesquier Colombiano, tome papel y lapiz, y dese cuenta que el 64% de la conversacion son este tipo de fonemas dificiles de explicar, pero botaos para entender.

Pongan cuidao y no se distraigan:

Equivalentes:

M jm:
Si

M - m:
No

Jmm:
No se

¿Ah?:
¿Que que?

Ututuy:
¿Me ha sorprendido gratamente tu manera de vestir el dia de hoy?

Uyuyui:
A veces es una expresion de dolor, a veces es una expresion de Ututuitez, a veces es una expresion de "Úste, como que se me fue la mano" sobre todo en cuanto a culinaria se refiere.

Ututuitez:
La acabamos de inventar (Pa´que son vainas)

Suaz:
Palabra que se pone despues de el "de repente" en una oración o frace. Incluso a veces termina sustiyendolo.

Ejemplo comun:
-Iba por la calle cuando de repente, me encontre al Doctor Urrutia.

Version Colombiana:
-Iba por la calle cuando de repente... ¡Suaz!, me encontre al Doctor Urrutia.

Version Colombiana 2:
-Iva por la calle, cuando... ¡Suaz!, me encontre al Doctor Urrutia

Chupulundun:
Onomatopeya que describe un clavado piscinero mas bien chambon y boleta, pero a la vez sabroso. Tambien se utiliza para describir cualquier cosa que se sumerga o se zambulla dentro de un liquido.
Ejemplo:

-Pique la cebolla en cuadritos y una vez el aceite este hirviendo,
¡Suaz! Chupulundun a la olla.

Funciona con Tomates, Pimentones, Papas Criollas Pastusas y Sabaneras, Arracachas, Yucas, y demas tuberculos Patrios.

Quee!
Este precioso vocablo correctamente pronunciado, de manera seca y hostil, carraspeado y malacaroso, tiene por significado algo asi como "en realidad no te creo ni poquito" o tambien
"me es muy dificil creer lo que me relatas".

Emplease asi:

Charlatan
-Me encontre con Michael Jackson en el trasmilenio...
Respuesta
-Que!

Juy:
Hagale Juy

Jaiiii
Esta palabra es muuuuuy utilizada por las mamas y las abuelitas. Sirve como las señales de carretera de aviso de peligro o de sanciones varias. Su pronunciacion debe ser extensa para generar mas temor.

-Jaiii mijitico Cuidaditico con haber sacado menos de 5
-Jaiii mijitico Que me llegue yo a enterar que no fue al colegio...
-Jaiii mijitico, la que le viene pierna arriba...

Tambien la utilizan los bravucones o fanfarrones que hablan mas de lo que pelean para infundir una especie de temor respetuoso:

-Jaiii uste no sabe quien soy yo
-Jaiii mijito, uste no sabe con quien se esta metiendo...


Esperen mas exoticas, hermosas, jodidas y reinventadas fraces palabras y onomatopeyas en otra entrega de
ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA

otra creacion de
La Real Academia de la Jeta

ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA 2º

Capitulo Segundo
ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA 2º

1:
Eeee, Eh & Aaaa , Aaaa ya

Eeee
En realidad esta viene con un acompañante casi que seguro en todas las ocaciones. El Eeee suele acompañarse de la frace "que cosita ¿no?"... suena mucho mejor!!!
El Eeee sirve para denotar molestia por algo molesto, cansancio por algo canzon, o mamadez por algo mamon.

Por ejemplo alguien comienza a cantaletearte sin parar. tu le haras ver que se esta haciendo molesto cada vez mas.

-Eeee, pero que cosita con uste ¿no?

Eh!
Esta hermosura de vocablo, puede encerrar gigas y gigas de informacion palabristica en una sola silabita chirriquitica. Este fonema es primo del Eee si no que en version MP3 usease comprimida.
Esta minisilabita puede llegar a significar todo esto:

-No... pero esto si es el colmo,
-Ahi esta pintao
-Es que lo veo y no lo creo
-No lo puedo creer
-Como va a ser...
-No siamos tan pendejos
-Pero que casualidad

Ensaye conversando con un colombiano; cuentele algo insolito, cuentele algo politico, o hablele de algo fuera de lo comun, y espere como en un suspiro el Colombiano le contestara: Eh! ¿en serio?

Aaaa 1 (capto)
Este fonema debe ser Monotono o sea en una sola tonalidad extensa (puede ser un LA o LA#).
Lo utilizamos todos en nuestros lapsos de bobada y tontera. En esos momentos donde le tienen que explicar a uno tres veces para entender, es ahi cuando uno dice:

-Aaaa... ya entendi

Aaaa 2 (lora)
Este fonema debe pronunciarse con una curva pronunciada hacia arriba (al infinito y mas alla) eso lo diferencia del Aaaa soy lento.

La funcion de este Aaaa (agudo), es hacerle ver al interlocutor que su conversacion me parece jartisima, que no me agrada de a mucho.

-Aaaa ya va empezar con su cataleta...
-Aaaa no me friegue
-Aaaa si va a empezar con esa lora mejor me voy

Aaa ya
Depues de una larga explicacion con plastilina, dibujos, mimica y demas, el atembao logra entender lo que se le estaba explicando misericordiosamente. Es ahi cuando el atembao debe decir:

-Aaaa ya,
-Aaaa ya la cogi
-Aaaa ya le capte
-Aaaa, ahora caigo 

Iira:
Iira cuadro, este es un termino de nuestra costa Colombiana que sirve para abrir una oracion. ¿Que tipo de oracion? la que tu quieras ala... por que se puede usar como el Ututuy, como ¿que fue lo que le disgusto? como "ay, quien lo ve..."

-Iira, cogela suave
-Iira, tronco e´pinta loco
-Iira, cual e´tu vaina ¿ey?

Úste:
Procedente de tierras Boyacenses y hoy por hoy perteneciente a todo el centro, este es un maravilloso vocablo que tiene como finalidad anunciar que alguien se tropezo, o se esta
tropezando. También lo utiliza el protagonista del tropiezo una vez este se ha efectuado.

                         -Úste... casito me caigo...

Ústele:
Igual que úste

Upa
Upa es una palabra que provee de fuerza extra a quien va a alzar un niño. En el momento del embion, el tio, padrino o familiar debera hacer un grito semi ahogado diciendo ¡Upa! y podra alzar al Guambito cómodamente (no se porque, pero funciona).

Eche
Este infaltable fonema de nuestra Costa Colombiana, tiene 842 funciones y debe decirse antes de cada oracion.

Estas son las oraciones mas frecuentes:
(cada una con significado diferente)

-Eche, no joda
-Eche ¿cual e´la vaina?
-Eche como va a se´esa vaina

-Eche, mandas cascara...
-Eche, tu no me va a guañaña
-Eche, E´te man si es barro, vale...
-Eche, no me joñe

Che
En las ultimas decadas, la vida se volvio tan acelerada, que hasta en la costa toco hacer ajustes para agilizar todo. La mayoria de gente ya no dice Eche... ahora dicen ¡Che! y se ahorran unas milesimas de segundos valiosisimas para emplearlas en otras actividades.

Nua:
Este vocablo Paisa quiere decir algo asi como "No esta ni tibio", "Yo en esa vaca loca no me subo", "que va oomee", "ni de riesgos", o "ni pu´el berraco".

Para pronunciarlo correctamente se debe  crear un sonido seco despues del Nua como si estuviera semi tosiendo. Algo como lo que hacen en las cuñas de gaseosa despues de que la toman (ahhh) pero este tiene que ser seco.

-¡Nuah! ¡ah!

Esperen mas exoticas, hermosas, jodidas y reinventadas fraces palabras y onomatopeyas en otra entrega de
ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA

otra creacion de
La Real Academia de la Jeta

martes, 8 de mayo de 2012

ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA 1º

Bienvenidos todos a Onomatopeya Colombiana Avanzada Grado uno, porfavor saquen una hoja.
Dialectos, lenguajes y diferentes formas de comunicacion existen en el mundo no solo para los humanos si no tambien para todo ser vivo.

Lo que se desconoce es que el lenguaje Colombiano es el mejor y mas completo medio de comunicacion del planeta, ya que cuenta no solo con un lenguaje verbal articulado, si no que este se complementa E enriquece con sonidos, palabras propias, ruidos extraños, zarandeadas de brazo, Jetas muecas y musarañas, Estiradas de trompa, indirectazos (usease vainazo o puya que llaman), Gritos y gemidos como pa´arriar vacas y muchas cosas mas.

A continuacion y sin darnolas, les vamos a enseñar a interpretar, los caracteristicos vocablos no convencionales del idioma Colombiano. Este material de estudio ha sido el fruto de muchos años de trabajo Y investigacion (años y años de garlar con gente).

Pongan cuidao y no se distraigan:

Capitulo Primero
ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA

1:
OLE, OLA, ALA y OLITA
Diferenciaremos los correctos usos de estos hermosos vocablos Colombianos y sus correctas articulaciones otorrinolaringologicas y musicales.

Ole 1 (Tolima grande)
El ole Huilense y Tolimense se diferencian del Santandereano en su pronunciacion y en su musicalidad. Este se diferencia en su articulacion, en la postura, en la intencion, en la estirada del pescuezo y en la postura de la trompa.

el OLE del Tolima y del Huila se encuentra en un Tempo entre un Adagio majestuoso y un Andante Moderatto. Lentamente comienze a ascender pausadamente la letra O al tiempo que va proyectando la epiglotis y asciende el brazo derecho al mismo ritmo que la vocal. Despues de haber llegado a un punto comodo, inicie el retorno con la silaba LE descendiendo calmadamente esta vez antes que el brazo que subio hace un momentico.

Despues de esta articulacion metodica pero sabrosa, puede utilizar acompañamientos para saludar, para preguntar o para efectuar una interrogante a manera de queja denotando que usted se ha percatado de la ausencia del interlocutor. Podria ser algo como:

- ¡Oooleee!, Buste si ni mas, ¿no?

O saludando:

-¡Ooolee! quiubo, que ha´bido...?

Ole 2
En cambio el OLE santandereano es completamente lo contrario en cuanto a pronunciacion, articulacion y musicalidad.

Nos moveremos entre un allegro y un Presto Prestissimo y nuestra pronunciacion sera en Stacatto, Picado o mejor dicho golpiado, y en un suspiro.

Para articular este fonema moveremos bruscamente la cabeza proyectando el menton hacia el interlocutor, y en un solo movimiento, en un solo embion diremos con la fuerza necesaria como pa´pegar un susto:

-OLE!!

Sirve para llamar la atencion, para saludar, para comenzar una pregunta, como para romper el hielo y para muchas mas situaciones.
(no olvide golpearla bastante... si no se la tira)

Ola
Es tan subconciente el uso de esta palabra, que ningun colombiano tiene en cuenta este fonema y curiosamente es de lo mas tradicional e indispensable dentro del lenguaje patrio.
No tiene un sinonimo, no se puede reemplazar, y dependiendo de la musica, tendra un significado diferente.

1 ola, si!
El primer significado (de 752 existentes... tranquilos que solo veremos algunos... no mas de trescientos) es una especie de "Hasta ahora caigo en cuenta" o de un "no me habia fijado" o algo parecido que se conteste al relato de un dato curioso o insolito:

P-¿oiga, su esposa y la mia tienen el mismo apellido?
R-... Ola, si...

Para decir esta frace correctamente, usted debe poner cara como de bobo analizando, como  de bobo pensativo, y lo mas importante, debe demorarse en contestar, ya que esta pensando en el dato. Ademas debe demorarse despues tambien... si no no sirve.

2 ola ¿y aqui que paso?
Esta version sirve para demostrar asombro, pero mas que nada hacerle ver al interlocutor el nivel de indignacion y sorpresa que a sumerce le causo un determinado hecho u acontecimiento:

P-Ola ¿y aqui que paso? (o tambien puede ser) Ola ¿y aqui que fue?
  -Ola y a todas estas ¿que hora es?

Esa frace la suelen usar las mamas al encontrar un tierno estropicio causado tiernamente con un Balon de Futbol.

3 ola, ola, ola
Primero denota indignacion, segundo le hace entender que usted esta rebasando un limite, y tercero, funciona para detener un procedimiento no apropiado, conchudo o indebido.

P- ola, ola, ola ¿y usted que esta haciendo jovencito?

Dato curioso: la cantidad de olas nos indican el nivel de conchudez del individuo.  A mas repeticiones de ola, mayor es la conchudez del intelocutor.

4 Ay ola...
El famosisimo "Ay ola" es una expresion de pesar, compadecimiento, ternura, recapacitacion o indignacion.

Por ejemplo, la mama de uno ve un gamincito en la calle y le dice a uno:

-Ay ola, pobre chinito carachas (compadecimiento - ternura)
 demosle una moneda.

a lo que yo respondi:

-No, no le demos nada.

Y ella contesta:

-Ay ola, uste como es ¿no? (indignacion quejumbrosa)

Acto seguido, intenta nuevamente conmoverme y me hace una emotiva invitacion a la refleccion humana:

-Ay ola, ¿no le da pecao ese pobre niño?

5 Ola (al final)
Como las comillas o la admiraciones, el OLA sirve para reafirmar el sentido de la frase tanto al principio como al final.

-Uste si es dañado ola
-Como va a hacer eso ola
-No hay derecho ola
-Uste si es la Patada ¿no? ola

6 Ola al medio
Acentua el setido y le da un nuevo curso a la oracion. Tanto como para reafirmar, o como para tomar nuevos horizontes, sin dejar de sentir la frescura y la confianza sabrosa de la conversacion Colombiana.

-Como va a ser Ola, ¿y uste que hiso?
-No puede ser Ola, que vaina...
-Increible Ola, no me lo esperaba
-Que va ser esa dicha Ola, que Berraquera

7 Ola y Olita
En esta frace se hace una gentil invitacion a no decir pendejadas, o a ponerse serio. ¡Ubicate!
Ejemplo:

-No fregues ola
-No fregues olita...

Ala
Bogotanisimo comodin que se puede acomodar en cualquier parte de una frace. El ala puede ir al principio de una frace, como también puede ir a la mitad y mucho mejor si va al puro final ala.
Ejemplo:

–Ala ¿como te encuentras el dia de hoy?
–Hazme un favor ala…
–No te entiendo ala ¿me repites?
(leerlo con acento cachaco, porque con acento pastuso suena pendejisimo)


Esperen mas exoticas, hermosas, jodidas y reinventadas fraces palabras y onomatopeyas en otra entrega de
ONOMATOPEYA COLOMBIANA AVANZADA

otra creacion de
La Real Academia de la Jeta


Postdata: No escriban corrigiendo lo de:
-complementa E enriquece
O lo de:
-años de trabajo Y investigacion

Lo hacemos a proposito, con fines pedagogicos, para el mejoramiento de la comprension del texto por parte del ñero promedio que desgraciadamente puede usar Facebook y escribe peor.

martes, 1 de mayo de 2012

Idioma Colombiano para Dummies 1

Del idioma Colombiano se dice mucho, pero se desconocen datos muy importantes y exóticos que merecen salir a la luz pública. Ademas se necesitaba desde hace mucho tiempo un medio que explicara con paciencia los minuciososo detalles de la lengua Colombiana a propios y foraneos.

Como siempre La Real Academia de la Jeta les presenta de una manera cordial, amena y sin escamosiar, una de sus Joyas de estudio e investigación. He aquí un compendio de palabras Colombianas facilísimas de decir, pero difíciles de explicar.
Así que agarren a su amigo el gringo, quiétenle el método de Ingles Español que traía en el celular, y póngalo a leer esta hermosura de Compendio.
Pongan cuidao y no se distraigan:

Capitulo 1
SO
Uno de los datos que mucha gente desconoce, es la adopción que hiso Estados Unidos de palabras Boyacenses en su léxico común.
El idioma Ingles tomo del léxico Boyacense una palabra que a ellos les ha servido muchísimo sin necesidad de traducirla… ya que tanto en ingles como en Boyacense significa lo mismo.
Cuando un gringo dice:
-“I love you SO…
No solamente está diciendo que ama, si no que lo hace MUCHO y en cantidades ni las berracas.

Pues bien; el termino que denota demasiado, excesivo, cumulo, copioso o abundante y que tanto utilizan en la USA, viene del término SO que es creado en Boyacá.
Cuando en Boyacá se requiere de la hipérbole para denotar exceso o “Demasiadez”, se utiliza el vocablo SO. Por ejemplo un niño que se pasa de Berriondo, ya no es Berriondo… es un chino SOBERRIONDO.

Y cuando el sute se porta mucho lo jediondo, pues ahora es un berraco chino SOGRANJEDIONDO.
De ahí es que el gringo se copio “So Much” y “So so” (ah gringo Sojerostico).


Capitulo 2
ANTES Y SIEMPRE

Otra fantástica e inexplicable palabra Colombiana es la palabra
SIEMPRE.

Este Colombianismo ha desorientado miles de turistas y ha llegado a ser más fregado que el cubo Rubik.
Apreciemos el siguiente Ejemplo:

Mama:
-Mijito esta almorzando con ganas…
Mijito:
-Si señora…
Mama:
¿Tenía hambre Mijito?
Mijito:
-Siempre si…!

Tranquilos queridos turistas. Créanme que los comprendo. Esta frase esta mas sobada que un Sudoku… pero ya mismo se las explico; En Colombia la palabra SIEMPRE viene a significar algo como la forma comprimida de la frase “¿Sabes que si?” o más o menos como “he de aceptar que este hecho es verdaderamente verídico”.

Cuando Mijito contesta SIEMPRE, en realidad quería decir a su madrecita (de él) que si tenía hambre, que tenía razón, y que no había caído en la cuenta de cuanta hambre poseía en ese preciso instante.

Pregunta:
-¿Es complicado explicar esta palabra?
Respuesta:
Siempre!

Después tenemos otra Joyita Lingüística bien tradicional. La otra palabra inexplicable es
ANTES.

Veamos el ejemplo y lo analizamos lo mejor que se pueda:

Mama:
-Ay mijito no comió nada
Mijito:
-No mamita, se me fueron las ganas
Mama:
-Pero se comió solo medio almuerzo
Mijito:
-Si mami pero ANTES comí…

¡Carajo! ¿Antes de que? ¿Antes ya había almorzado? ¿Antes cómo? ¡Eso no cuadra!

Yo lo sé amigos, tranquilos. No se maten la tusta pensando que para eso está esta Real Academia de la Jeta.

Cuando un Parroquiano responde con la palabra ANTES quiere decir más o menos algo así como esto:
-Teniendo en cuenta hechos y acontecimientos previos he de sentirme satisfecho con el resultado actual del asunto.

También puede ser:
-Debemos sentirnos agradecidos de la resultante de este episodio ya que echando un ojo a los momentos previos de este podríamos notar las situaciones que llevaron al desenlace de este ultimo.

En otras palabras:
-¡ANTES comí sin tener ganas!
A lo que la madrecita contestara:
-Pues si ¿no mijito? ANTES comió alguito.


Capitulo 3
NO SI & SI NO

Otra maravillosa articulación Colombiana es la acabamos de ver en la dulce respuesta de la Madrecita de Mijito. Es una respuesta, es un encabezado de frase, y es el comienzo de una afirmación, pero que denota que no estoy de acuerdo conmigo mismo.

Estamos hablando de la popular y colombianísima respuesta conocida como:
El "NO SI":

Pues hasta donde yo sé, uno se supone que debería decir SI, o debería decir NO dependiendo del caso y de la pregunta. Pero acá en tierras Chibchas se suele contestar con ambas al tiempo… y lo peor es que se entiende.

Veamos primero una de estas dos formulas. La primera es conocida por los académicos de la Jeta como El "SI-NO".

Pregunta:
-oiga, ¿vamos a almorzar? Ya son las doce…
Respuesta:
-Pues SI ¿NO?

¿SI NO? ¿SI y NO en la misma contestada?
Ahora la segunda fórmula que es al contrario. Esta segunda versión, favorita de futbolistas en entrevistas, aunque Positiva, debe comenzar como negativa y es El "NO-SI".

Pregunta:
-¿Uste cree que alcanzo a llegar al centro en 20 minutos?
Respuesta:
-¡Nooo Siii!

Primero que todo aclaremos algo. Ambas palabras deben durar bastante. No es solamente NO y SI, si no que deben pronunciarse como NOOOO y después SIIIIII.

Segundo que todo, cualquier Colombiano entenderá (por extraño que sea) que la respuesta correcta fue SI aunque la precediera un NO, que mágicamente sirve para darle realce al SI, que de una u otra manera no sería tan rotundo y tan contundente si no fuera acompañado de un previo NOOOO.

En el próximo articulo les seguiremos relatando y explicando con la paciencia del santo Job, las palabras Colombianas que son un tris complejas de digerir.

Pregunta:
-¿Les gusto este articulo?
Respuesta:
-¡¡Nooo Siiii!!