lunes, 2 de diciembre de 2013

Feliz Antividad (la navidad chiviada)

Colombia es el país que más importa tochadas y manda cascara en algunas de sus importaciones extranjeras. Aquí el restaurante de comida oriental Mister Lee vende empanadas, algunos Santandereanos se hacen el Harakiri pero con machete, y todos los chinos y pelaos de ahora tienen camisetas del Barcelona pero no se saben ni una canción de Serrat o hablan en Catalán.

Próximos a la llegada de Diciembre nos dimos cuenta que la piratería no solo es exclusividad de los chinos, y no solo está en el mundo de la ropa y el calzado. Con la llegada de la Navidad o del Merry Christmas como dirá el tapete que seguramente tendrán en sus casas, llega también de fuera (y no por Maicao) la Navidad Pirata o más Colombianamente “Navidad Chiviada”.

Al igual que sus lentes RAI VAN, sus zapatos COMBERSE, su televisor ZONY o su vestido OSCAR DE LA VENTA, la Navidad Chiviada al ojo experto revela de lejos la estafa tan berraca que es.

Al mejor estilo del boletín del consumidor, la Real Academia de la Jeta los pone sobre aviso, y les muestra de cerca, aquella festividad que les están vendiendo sin garantía y sin factura para la dian.

Pongan cuidado  o se distraigan:

LA NAVIDAD CHIVIADA
La Navidad Chiviada o pirateada, consta de muchos elementos de los cuales los pobres consumidores no se percatan a la hora de comprar, vestir, cantar o Jartar.

A continuación un desglose de los iconos más importantes de la Navidad Chiviada, mas pirata que los sombreros vueltiaos de Hong Kong

La Navidad Climática
Esta celebración tan chimba, es la época del año donde adoramos y santificamos el clima de la mayor parte de los Estados Unidos en Diciembre.

La nieve, las medias gruesas pa´l frio, los renos, los venados, y los sacos o buzos con el tradicional copo de nieve visto desde la perspectiva de un marihuanero gringo, son símbolos no de adoración al niño Dios, sino al Tio Sam y el clima de su país.

Los gringos viven el mas frió de los inviernos en las épocas de Diciembre, a diferencia de lo que sucede en Sabanalarga, Montería, Yarumal, Girardot, Buga, San Gil, El Espinal, Pitalito, Paipa, Malagana, Valledupar, Cúcuta, Santa Rosa de Cabal, La Tebaida, Yopal, Villavicencio, Silvia, San Joaquín de las animas, Riohacha, y como si fuera poco Bogotá.

La tan despreciada Nevera como llaman a Bogotá en la costa, se convierte en Diciembre en una sucursal de Barranquilla o de Cartagena en pleno Cundinamarca. En Navidad desaparecen de Bogota las chaquetas, chompas, buzos, Sweteres (aunque Sweter en la costa es camiseta), abrigos, paraguas, y llegan las gafas de sol, los pantalones delgaditos, las camisetas (que tienen pintado un muñeco de nieve), y los tennis deportivos.

Dadas estas explicaciones yo quisiera que alguien me explicara:

¿Cómo es que Frosty el muñeco de nieve gringo y dios pagano de la navidad chiviada, se salta las leyes de la ciencia y sobrevive a los 30 y más grados que puede tener Medellín, Bogotá o Santa marta en una mañana?

¿Por qué se usan Gorritos en navidad si ni siquiera uno se aguanta una visera pa´l sol?

¿Cómo carajos llega un Reno con trineo al Caribe Colombiano, si hasta los Moto taxis de la costa y las Zorras de reciclaje de Bogotá ya están prohibidas?

Las Medias de Regalos
Los Colombianos somos tan pero tan caídos del zarzo, que compramos las típicas medias que ponen los gringos en las películas para recibir los regalos de Santa Claus, y les ponemos los nombres de cada uno tal y como pasa en las series gringas.

El único problema mis papitos lindos, es que…
¡¡¡EL 90% DE LAS CASAS EN EL PAIS NO TIENEN CHIMENEA!!!

¿Y cómo van a tener? Créanme que aunque alguien se ganara el Baloto y fuera el mas excéntrico de los excéntricos, no le mandaría poner una chimenea a una casa en Barrancabermeja o en Riohacha, donde es una ley civil, política, social y religiosa gastar todos los bienes necesarios en ventiladores, aire acondicionado, abanicos, agua, wáter, h2o, Eau y más agua.

Las chimeneas no son para plan romántico; las chimeneas son para calentar las casas en climas hostiles como el norteamericano a final de año.

JINGLE BELLS: La canción de Navidad que no es de Navidad
En televisión, radio, centros comerciales y demás sitios de comercio, la canción más popular para ambientar la navidad (porque no tienen que pagar derechos de autor, la verdad sea dicha), es la popular canción americana “Jingle Bells”.

La letra de la canción Jingle Bells, habla sobre lo divertido que es montar en trineo, y como el autor trataba de levantarse a una Miss Fanny, llevándola a dar un paseo en un trineo:

Jingle Bells en Gringo
De: James Pierpont

OH, JINGLE BELLS, JINGLE BELLS,
JINGLE ALL THE WAY.
OH, WHAT FUN IT IS TO RIDE
IN A ONE-HORSE OPEN SLEIGH.
JINGLE BELLS, JINGLE BELLS,
JINGLE ALL THE WAY
OH, WHAT FUN IT IS TO RIDE
IN A ONE-HORSE OPEN SLEIGH.

DASHING THROUGH THE SNOW
IN A ONE-HORSE OPEN SLEIGH,
OER THE FIELDS WE GO
LAUGHING ALL THE WAY.
BELLS ON BOBTAILS RING,
MAKING SPIRITS BRIGHT.
WHAT FUN IT IS TO LAUGH AND SING
A SLEIGHING SONG TONIGHT.

A DAY OR TWO AGO
I THOUGHT ID TAKE A RIDE,
AND SOON MISS FANNY BRIGHT
WAS SEATED BY MY SIDE.
THE HORSE WAS LEAN AND LANK,
MISFORTUNE SEEMED HIS LOT
WE GOT INTO A DRIFTED BANK
AND THEN WE GOT UPSET.

Jingle Bells en cristiano
De: James Pierpont  también

Oh Campanas cascabel, campanas de cascabel
Cascabeles por todo el camino
Oh, que divertido es viajar
En un trineo jalado por un caballo
Oh Campanas cascabel, campanas de cascabel
Cascabeles por todo el camino
Oh, que divertido es viajar
En un trineo jalado por un caballo

Corriendo por la nieve
En un trineo jalado por un caballo
Vamos por los campos
Riendo por todo el camino
Las campanas de los Perros suenan
Haciendo los espíritus brillar
Que divertido es reír y cantar
Una canción de trineo esta noche

Hace un día o dos
Pensé en dar un paseo
Y pronto, la señorita Fanny Bright
Estaba sentada a mi lado,
El caballo era flaco y lacio
La desgracia parecía su suerte
Se metió en un montón de nieve
Y entonces nos emberracamos (Enojamos)


Como pudieron observar en esta traducción, resulta más navideño el álbum negro de Metallica, que los supuestos Villancicos gringos.

Santa Claus
Estados unidos es una colcha de retazos, culturalmente hablando. Es por eso que la dieta de los gringos está hecha a base de comida china de China Town, tacos de sus vecinos los mexicanos, pizza y lassagna de su colonia de italianos en Brooklin, cervezas alemanas e irlandesas de sus inmigrantes europeos, repostería francesa e italiana de inmigrantes también, condimentos de la india, y desde hace muchos años Bandeja Paisa, Arepas, Cacao con Achiras, Almojabanas y pollo asado con papa y arepa de la cuota Colombiana en la Usa.

Pero las costumbres al igual que la comida, ya es una mescolanza sin sentido… y con los años, esa mescolanza se pone cada vez más abstracta y menos útil.

Los Holandeses que fundaron Nueva York (antes nueva Amsterdam), celebraban la fiesta a San Nicolás (el original). La fiesta se llamaba “Sinterklaas” y de ahí es que los gringos descompusieron la palabra, y crearon el “Santa  Claus” fonéticamente parecido.

En 1823 aparece un cuento con un Santa Claus que era un duende enano y flaco. Así que todavía estábamos lejos del progreso muscular y óseo de nuestro personaje actual. Este duende regalaba juguetes y viajaba en reno… así que ya tenemos pistas de donde vienen esas características.

Por su parte, el personaje original (de la vida real) era don Nicola di Bari (no el cantante), que fue un Santo, y muy reconocido por su labor con los niños. El primero sacerdote y posteriormente obispo Nicola di Bari, decidió repartir sus bienes entre sus paisanos que sufrían las duras consecuencias de la Peste, enfermedad por la cual murieron los padres de Nicola, mientras atendían enfermos de la misma.

Al ir poco a poco creándose el personaje con cosas de mitos europeos y la historia de San Nicolás de Bari, los franceses deciden llamarlo “el padre de la navidad”, que en Francés es nada más ni nada menos que “Bonhomme Noel” que es de donde viene la palabra Noel.

Pues para los que pensaban que Noel era un nombre o marca de galletas, y que papa Noel era tocayo del mismísimo Burro Mocho “Noel Petro”, pues no señores; la palabra Noel en francés, significa Navidad.

Y ya para cerrar la historia del Santa hecho de retazos, la marca Coca Cola le encargo a un famoso pintor, que cambiara los atuendos de Nicola di Bari, para que no quedara tan obispo (o tan Católico mas bien), y fuera más comercial. Ya los renos también serian un adorno climático para este personaje de origen Italiano, pero extraditado por los gringos al Polo Norte donde en realidad no tenía nada que ir a hacer.

De esta manera, la compañía se aseguraba el éxito entre el público de las otras 823.954 religiones que tenían los diferentes inmigrantes en todo el territorio gringo.

Una vez terminado este desglose y conociendo el origen climático de Frosty, Rodolfo, El pobre santa Claus que ha tenido más transformaciones que Batman, los recientemente populares Osos Polares, bastones de caramelo y demás tradiciones invernales abstractas, ya ustedes decidirán que ponen de adorno en sus casas, y de que llenaran la cajas que estarán guardadas en el cuarto de los chécheres por 11 meses.

La Navidad de Verdad, Verdad:
La autentica Navidad, la que tiene sello del invima, de Icontec, Bureau Veritas, Recibo de la Dian, revisada por  los perritos del aeropuerto, revisada a contraluz, deslactosada, descafeinada, sin azúcar, sin edulcorantes, sin alcohol y que no le hace daño a nadie, es la de la unión Familiar, a imitación de la mejor familia que es la que está en el Pesebre.

Navidad, del Latin: Nativitas (que significa Nacimiento), es nada más ni nada menos que el nacimiento de  Jesús, el amigo que no falla, y que cada vez le cuesta más trabajo ser invitado a su propio cumpleaños (Ola, que pecao…)

Con un mensaje de amor inmenso, con ternura, con amor Fraterno entre familiares y amigos, con reconciliación, con perdón y con amistad, viene la autentica Navidad, pero no la dejan llegar.

Ojala recordáramos que lo importante de esta celebración no es el trago, la pólvora, los accidentes de tránsito, la nostalgia y la melancolía, la plata o a donde irse en enero con la moza, sino recordar esos mensajes de Jesusito en su versión Guambito, chino o pelao, de amor: Si hubiera amor, no habría odios, resentimientos, no habría deudas pendientes, resentimientos, Laura en América, guerras, protagonistas de novela, muertes, Ahuyama, rencor, envidia, Enrique Iglesias, tristeza, amargura, Reggaeton, dolor, el charrito negro, etc, etc.

Feliz Navidad para todos:

-Dejen de ser atembaos, y reconcíliense con su familia.

-Si tienen ganas de discutir, embútanse un buñuelo en esa Jeta, y no diga cosas de las que se pueda arrepentir mas tarde.

-Si van a Jartar trago, repita Primero:

Oh divino infante
Ven para enseñarnos
La PRUDENCIA que hace
Verdaderos sabios


Pero lo más importante de todo, es quizás un favor que les quiero pedir: si ven un disco con la canción “Mama donde están los juguetes”, bien puedan quemarlo, quebrarlo, romperlo, usarlo como Frisbee, o lo que sea… pero no depriman a sus invitados con esa canción “EmoNavideña” con la que nos encartaron nuestros queridos hermanos de Venezuela.

                                              Caracol y Rcn con su creatividad
                                              (Haz Click en la foto si eres miope)

domingo, 22 de septiembre de 2013

Argentina Arriba, Colombia Abajo (Reload)

En la década de los ochenta, muy de moda por estos días, Colombia sufría de dos enfermedades mentales comprensibles; la primera enfermedad se conocía como “Nosotrosnopodemos aguda”. Durante muchos años Colombia adolecía de iconos reconocidos en diferentes áreas. Colombia no tenía artistas en los últimos años, no tenía deportistas destacados, y los logros obtenidos a nivel internacional, se podían contar con los dedos de una lora.

Pasada la época de Lucho Bermúdez, Garzón y Collazos, Carlos Julio Ramírez, Oriol Rangel, Martin Emilio “cochise” Rodríguez entre otros, nos habíamos quedado huérfanos de rutilantes estrellas a nivel internacional, y el panorama se veía desolado en el presente y a futuro.

La segunda enfermedad tenía que ver con el futbol Colombiano, pero para ese entonces, era comprensible y obvio. No siendo potencia en futbol, sufriendo derrotas constantes y siendo Argentina campeón del mundo y dueño de grandes y rutilantes figuras del balompié, nació el viejo trauma de “necesitamos un Argentino” que padeció el país entero.

Entonces Colombia entro en un concepto bastante sólido y plenamente definido; el equipo que más Argentinos tenga, será el mejor. Obviamente uruguayos y paraguayos entraban en esa colada. Los uruguayos y los paraguayos eran argentinos, así como los irlandeses, los escoceses, Los Holandeses y los checos son gringos para nosotros.

Y aunque también muchos equipos trajeron figuras brasileras, siempre fue una constante creer que la cuota tanguera era la que más éxito tendría. Fue así como millonarios se destacó por traer siempre argentinos de renombre, desde Alfredo Di`Stefano, hasta Sergio Javier Goycochea quien fuera arquero de la selección argentina durante el 5 a 0.

Pero no solo millonarios era reconocido por tener un plantel que en vez de agüepanela echaban mate todo el tiempo. En el año 1989 donde esta historia cambiaria drásticamente, todo equipo tenía su dosis austral en su nómina… y si no austral, por lo menos extranjera. Prácticamente es que hasta pecado seria no tener porteño malevo caminando canyengue por la cancha, formando quilombo y cobrando mucha guita.

Así eran las nóminas para ese entonces. Pongan cuidao y no se distraigan:

América:
En el arco nada más ni nada menos que el gato Julio Cesar Falcioni, en el medio campo y arriba Jorge Orozman “el Polilla” da Silva (Montevideo Uruguay) Ricardo Gareca de tapiales argentina y también porteño Jorge Raúl Balbis. Un año atrás dejaron ir a Sergio “el Bocha” Santin, que posteriormente llegaría al Caldas.

Cali:
Una de las figuras más desequilibrantes de la selección paraguaya Jorge Amado Nunez, y el técnico experimentado Vladimir Popovich (Yugoslavia) hacían parte del cuadro azucarero.

Cristal Caldas:
A  pesar de ser uno de los chicos de la época, el once igual cumplía la norma con el porteño Héctor José Romero, con Eduardo Irineo Cristaldo (Lomas Zamora) con Cristóbal Cubilla del Paraguay. Rene Baigorria también bonaerense y Carlos Miguel Dizz el técnico también de corrientes 348.

Cúcuta:
Y en Cúcuta no eran ningunos toches… ellos también tenían su uruguayo planillado. Néstor Enriomar Saavedra ponía el sabor murguero en el cuadro motilón.

Junior:
Y el cuadro tiburón no tenía un tiburón bajo el arco, sino más bien tenía un churrasco. Lorenzo Carrabs, le hacía compañía a su paisano Miguel Ángel “el Zurdo” López de Priscino argentina.

Medellín:
El poderoso alimento con buenos frijoles con pezuña al porteño Juan Carlos Díaz, al paraguayo Jorge Daniel Jara, y al también hijo de buenos aires Oscar Roberto Zarate.

Millonarios:
El polémico Millonarios de los 80s tenía dentro de sus rutilantes figuras argentas al arquero Sergio Javier Goycochea (Portero Porteño), al pájaro Oscar Eduardo Juárez de Jujuy, y al camorrero Mario Vanemerak, a quien no se le mejoro el genio al volverse técnico. ¡Sigue igual!

Pereira:
El equipo del triángulo cafetero parecía más bien un equipo extranjero, con unos cuantos Colombianos: Juan José Aranda de Paraguay, Héctor Gerardo Méndez de Uruguay,  el Ex América de Cali Juan Manuel Battaglia de origen guaraní, el técnico Gerardo Gonzales Aquino (también amigo del pájaro chogui) y Jorge Antonio de Souza, que por su apellido podemos notar claramente que no es Boyacense.

Quindío:
Los milagrosos eran famosos por su arquero bonaerense Carlos Enrique Prono, por el rosarino Darío Campagna y por Darío Erramuspe de colon.

Santa Fe:
Los cardenales no tenían muchos, pero si cumplían con la cuota, con Héctor Ramón Sossa de misiones Argentina.

Sporting:
El entonces rival de patio del junior solo tuvo un valiente uruguayo que se le midió a cambiar el frio rioplatense  por el calor de la arenosa. El Técnico Oscar Alfonso de Montevideo.

Tolima:
El Tolima que fuera otro de los equipos chicos de ese momento, no contó con la posibilidad de comprar extranjeros. Sin embargo contrataron a Lorenzo Nazarith, porque era de Buenos Aires…  pero Buenos Aires Cauca.

Unión magdalena:
Un famoso arquero custodiaba el arco bananero. Carlos Leonel Trucco tapaba junto a su paisano Jorge Ernesto Ramoa y junto al paraguayo Felipe Nery Franco, que era un volante – delantero que se parecía mucho a papa Noel pero en versión pelinegra.

***

Estas cifras de extranjeros en nominas nacionales, cada vez crecían más, ya que la frustración de llegar una y otra vez a la copa libertadores y no alcanzar resultados, daba a entender que se necesitaban más argentinos y uruguayos.

Pero ustedes se preguntaran ¿Por qué argentinos y uruguayos exactamente? Porque durante 30 años de copa libertadores, entre 1960 y 1989 solamente siete títulos fueron de otros países que no fueran argentina y Uruguay. De esos siete, cinco fueron para Brasil y uno para Paraguay. Con esas cifras, era obvio que la potencia del paseo eran los vecinos del Rio de la Plata.

Además de las exitosas cifras de argentos y charrúas, lo que nos hacía pensar que definitivamente no podíamos hacer un carajo solos, era las continuas llegadas de nuestros equipos a últimas instancias de este torneo, sin lograr obtenerlo.

En 1978 el deportivo Cali con figuras nacionales muy importantes como el arquero Pedro Antonio Zape, fue subcampeón de la libertadores, y un año antes había llegado a semifinales. Pero las semifinales sería el único lugar donde los equipos Colombianos llegarían de ahí en adelante:

Semifinales:

1980 América

1981 Cali

1982 Tolima

1983 América

Pero esto no es nada comparado con lo que viene. Dos años después, comenzaría una de las novelas más memorables y más dramáticas de todos los tiempos. Ni Televisa ni Venevision hicieron una novela tan dramática y tan de ataque de nervios, como la novela del América de Cali y sus finales de libertadores.

Durante tres años seguidos, 85, 86 y 87, el conjunto caleño llego a la final de la libertadores, pero el titulo les fue esquivo. Argentinos Juniors, River Plate y Peñarol, le arrebataron al país la ilusión de ganar por primera vez el preciado título continental. Un año después, América llega a semifinales con San Lorenzo, y ahí queda.

Viviendo esta situación convocar la selección Colombia era un reto muy fuerte, ya que los equipos prestaban más atención a sus extranjeros, que a sus locales. Entonces, acostumbrados a que las figuras siempre fueran los internacionales, no podíamos tener una nómina de figuras, sino de los amigos de las figuras de los clubes criollos.

De repente un chocoano que era técnico del Caldas, decide conformar un equipo con solo jugadores Colombianos, y cambiar la historia definitivamente. Este técnico es transferido al Nacional de Medellín, quien se encuentra conforme con la decisión de no comprar jugadores costosos del extranjero, y apoya la renovación del concepto.

Es así como decide formar un equipo con jugadores de su equipo anterior (Caldas), jugadores del atlético Nacional, y jugadores de equipos como el Cúcuta, donde se encontraba un vallecaucano con dotes de goleador, de apellido Usurriaga.

Lo primero sería inventar de la nada, una nueva receta para afrontar los torneos. Atrás quedarían las típicas frases de nuestro rentado, tales como:

·        Pásensela al argentino

·        Protejan al argentino

·        Cubran al argentino

·        Metan al argentino

·        Cásquenle al argentino.

De ahora en adelante, había que creernos el cuento de que no solo éramos la guarnición del plato, sino que también podíamos ser la proteína y el principio del almuerzo. Así nacen tácticas propias de Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez, como entrenar con la camiseta del rival, para perderle el miedo, y crear un sistema propio que desconcentre a los rivales y los desestabilice un poco a la hora del juego.

Así nacieron las tácticas físicas, pero las mentales también eran fundamentales para que todo funcionara. Y lo mejor de todo, fue que funciono. Ya los rivales no eran gigantescos y temidos, sino solamente rivales.

En un victorioso camino al título de la libertadores, Pacho Maturana y su nómina denominada por la prensa como “Los Puros Criollos” vencen a Danubio de Uruguay 6 a 0, a Racing de avellaneda y a Olimpia del Paraguay. Es decir, vencimos a los tres monstruos que no nos dejaban dormir por las noches… Uruguayos, Argentinos y Paraguayos.

La tarea estaba hecha, y el país aprendió la lección. Atrás quedaron las épocas donde el América se enorgullecía de Bataglia, Millonarios de Pedernera y el Cali de Bilardo. Ahora el América se enorgullecía de Anthony de Ávila, de Alex Escobar y Freddy Rincón, Santafé del Tren Valencia, de Cañón y del “Pollo” Díaz,  el Cali de Bernardo Redin y Oscar Córdoba, el Medellín de la “Gallina” Calle y del “Panelo” Valencia, y Millonarios del “Guajiro” Iguaran.

A la vuelta de 5 años, no solo comprábamos menos jugadores, sino que Argentina nos compraba nuestras figuras consagradas. Pasamos de tener 2 o 3 jugadores en el extranjero, a no poderlos contar y perder la cuenta. Así se fueron Albeiro usurriaga, Oscar Córdoba, el “Patrón” Bermúdez, el “Chicho” Serna, John Jairo Trellez, Juan Pablo Ángel, Iván Ramiro Córdoba y una lista interminable hasta nuestros días.

Así es como orgullosamente, pasamos del anonimato, a referente mundial de futbol con estilo propio, y con figuras como el “Pibe” Valderrama, Rene Higuita, Faustino Asprilla, Victor Aristizabal, Freddy Rincón, Iván Rene Valenciano y el “Pipa” de Ávila.

Sin embargo, lo malo de estudiar historia, es que se puede llegar a ser tan bestia de dañar años y años de trabajo ajeno, y devolverse a la primaria, habiendo estado en último semestre de universidad.

La segunda enfermedad del país que es aquella horrible pandemia inmunda conocida como “Nosabemostrabajarenequipo”, hizo que medio país se pusiera en contra de los que nos habían curado de la dependencia de los argentinos, que en medicina se llama “Argedictos”.

Desconociendo más de 15 años de trabajo, la gente comenzó a querer dirigir la selección, y pasamos de tener un técnico y un asistente, a 40 millones de técnicos y 2 asistentes.

Curiosamente la gente decía que el Nacional de Maturana y Gómez era un equipo muy Antioqueño y muy paisa. Cosa que es muy chistosa ya que nadie se fijó que Francisco Maturana era Chocoano, Albeiro Usurriaga Caleño, Niver Arboleda de Puerto Tejada, el “Didi” Alex Valderrama, pariente del “Pibe” Valderrama era Samario y el “Chicho” Pérez de Manizales.

No obstante la gente continuó quejándose, sin advertir que estaban desbaratando lo que tanta briega nos había dado armar. Y armados de pretextos y apreciaciones rebuscadas, poco a poco se fueron  tirando la selección:

Jugadores de otros equipos:
La gente comenzó violentamente a pedir jugadores de otros equipos, para desintegrar la base del cuadro Paisa.

Se convocaron dos selecciones al estilo reinado de belleza (un representante de cada departamento), y empezamos a perder partidos como un berraco.

Que vuelvan los primeros:
Al ver que perdíamos, y que ya no era chévere perder después de haber visto como se sentía de rico ganar, media oposición de Maturana y Gómez decidió deponer las armas, mientras que la otra media seguía firme en perratearse la seleccioncita.

Que cambien al técnico:
Al haber agotado el recurso de convocar jugadores inexpertos, la masa envidiosa pidió la cabeza de Maturana y Gómez a lo Juan el Bautista. Y con miedo a mas líos, comenzamos una larga y tediosa búsqueda de un técnico que tenía que tener una característica en especial… ¡No ser ni Maturana ni Gómez! Obviamente los resultados fueron bastante regulares.

Jugadores muy Jóvenes:
La gente que había pedido jugadores nuevos, pronto lo olvido y empezó a criticar los convocados, porque eran muy jóvenes y no tenían experiencia. Exigía el pueblo que volvieran los iconos, pero con otro técnico.

Jugadores muy viejos:
Como no había engranaje entre los iconos, algunos jugadores nuevos, y un técnico diferente cada 2 meses, el pueblo, en una nueva camorra, dio nuevamente otro veredicto… ¡Los jugadores son muy viejos! Entonces nuevamente habían encontrado, según ellos, el mal que hacía que no ganáramos.

Que vuelva el técnico
Y como borracho dando serenata y con pollo asado en la mano, el país (bochinchero y camorrero), pedía que volviera el técnico que habían mandado sacar ochocientas veces, a ver si era más rico ganar que seguir peleando. Pero la gente que ya había visto que era rico ganar, no quería ni empatar siquiera un partido. Es más… ni siquiera perder un partido, así fuera de billar.

Que cambien la sede:
En medio de la intensiva búsqueda del chivo expiatorio, que tenía como objetivo esconder la tarea de no dejar nada verde en la selección, el pueblo (bochinchero y camorrero), decide pedir el cambio de ciudad para la sede de la selección. (Como si no tuviéramos ya bastantes problemas).

Ahí los paisas descansaron un poco, ya que el lio pasó a ser propiedad entre Barranquilleros y Bogotanos. En ese afán  de buscar soluciones chimbas, la selección jugo en la capital, en medio de dos aguaceros de mitad de año, de esos que espantan hasta a Noé. Luego jugo dos partidos en Medellín, y aunque todos comieron frijolitos con marranito, no se podía esconder que la ciudad no era lo que tocaba cambiar. Barranquilla llevaba muchos años luciéndose como anfitriona, y cada región del país tiene un área específica a la cual dedicarse.

Análisis Momentáneo:
Para este momento de caos y confusión, quedaban claras ya muchas cosas para analizar con cabeza fría:

1.     No nos gustan los jugadores viejos, queremos nuevos.
2.     No nos gustan los jugadores nuevos, queremos los viejos.
3.     A veces nos gustan los unos y a veces otros
4.     No nos gusta perder, queremos ganar
5.     No nos gusta la selección que gana
6.     No nos gusta el Técnico, que pongan otros
7.     No nos gustan los otros ¿Qué tal si traemos al que estaba?

Nos volvimos a enfermar:
El final de la historia, todos lo sabemos, pero nos hacemos los locos. Después de vivir uno de los mejores momentos de futbolistas Colombianos en el exterior, y teniendo prácticamente toda la nómina jugando en Europa, Norte América y Sur América, la gente pedía de todas formas otro técnico, y que fuera extranjero en lo posible.

Pues bien… al país llego nuevamente un argentino. De Entre Ríos llego Nestor Jose Pekerman a dirigir la selección que ya habían armado los últimos técnicos Colombianos.

¿Qué paso? La selección comenzó a ganar, la selección comenzó a jugar bonito, la selección volvió a ser apoyada por el país, la gente volvió a ponerse la camiseta para ir a trabajar.

Pero lo chistoso, es que la masa (Bochinchera y camorrera) con un exquisito cinismo empezó a proclamar a los cuatro vientos ¡ESTE TECNICO SI NOS VA A LLEVAR AL MUNDIAL! Es que este argentino es un duro, es que este si sabe dónde ponen las garzas, es que ahora si fue…

¡Habrase viste el cinismo!

La gente no se ha dado cuenta que este técnico, y la nómina de jugadores en el extranjero juegan bien, porque no han recibido ningún tipo de ataque de la masa (bochinchera y camorrera).

La gente no se ha fijado que los técnicos que tanto criticaron, han clasificado selecciones de otros países para este mundial. ¿Porque? Porque allá no los han jodido como los jodimos acá.

Sin embargo, creo que jamás sucederá, que la gente reconozca que esta selección anda, porque la dejan andar, y que las otras dejaron de andar, porque le pinchamos las llantas, le acabamos la gasolina y no la empujamos cuando se varó.

Ojala no repitamos esto en un futuro… no se… quizás algo como estos catastróficos ejemplos premonitorios:

*Que los llaneros se sintieran ofendidos por la costa y mandaran clausurar el mar.

*Que en la guajira se sintieran ofendidos por la lechona Tolimense, y mandaran secuestrar todos los marranos del Huila y Tolima.

*Que en Armenia y Pereira se sintieran envidiosos por los bananos de Urabá y comenzaran a dañar el café de Salento para volverlo zona bananera.

*Que en Santander se sintieran envidiosos por la Catedral de las Lajas en Nariño, y la arrancaran y la sembraran en el cañón del Chicamocha.

*Que un Boyacense cogiera un tractor y arrancara el hoyo soplador en San Andrés y Providencia, y lo sembrara en Sogamoso.

todas formas, nos está yendo bien, y eso es lo positivo. Vamos a llegar al mundial, vamos a comprar maíz pira y gaseosa, vamos a ver los partidos y vamos a llenar el álbum que salga.

Lo malo es que nos volvimos a enfermar,  y de nada servirá el trabajo de años y años de esfuerzo de Willington Ortiz, de Pedro Antonio Zape, de Anthony de Ávila, de Rene Higuita, de Pacho Maturana, de Oscar Córdoba, del “Palomo” Usurriaga, de Juan Pablo Ángel, del Chicho serna, Del Bolillo Gómez y su Cinco a Cero, del Patrón Bermúdez que ahora está en Espn Argentina, de Mondragon, y de todos los que habían cambiado la historia por muchos años, ya que si le preguntan a un niño de ahora, de esos que tienen la imagen de Messi pintada hasta en los calzoncillos, este les dirá:

-Si claro… estoy contento porque vamos a ir al mundial… gracias al técnico… porque
¡SI NOFUERA POR QUE ES ARGENTINO, NO HABRIAMOS PODIDO GANAR!

Y ahora ¿Quién nos curara?
 
 
¿Que decia el Diego en esta entrevista?
 

martes, 10 de septiembre de 2013

Cuidado con la Jeta, Chamo...

Cada vez somos mas los que queremos que Nicolas Maduro sea reelegido como presidente de Venezuela, ya que es una maquina de cometer errores chistosos, y cada semana, según parece, sale con algo nuevo y divertido.

Obviamente seria muy bueno que hubiera otro presidente, pero he de reconocer que no seria tan divertido, como con Maduro hasta ahora.

El día de hoy, hemos querido dedicar nuestra habitual sección "Cuidado con la Jeta", a las metidas de pata del vecino político. De un Jurgo de Jetiadas del mandatario vecino, hemos escogido tan solo unas cuantas, para reflexionar tal vez, y seguir diciéndole "a la sociedad, hasta la saciedad", que por amor a Dios, tengan cuidao con la Jeta.

Pongan cuidao y no se distraigan:

Millones y Millonas
En un multitudinario discurso, ante millones de Venezolanos, don Maduro intentaba exaltar la relevancia de muchos Venezolanos de hoy en día, en diferentes áreas:

-Hoy... nuestro pueblo brilla... en la política, en la cultura, en el deporte... hoy tenemos millones y millonas, de Bolivar...

Después de dicha esta frase, surgen muchas preguntas al respecto:

1 ¿Como se escribe en números una Millona?
2 ¿Cuantos seros tiene una Millona?
3 ¿Si existen Millonas, existen Docenos?
4 ¿Si una mujer se gana la lotería, es Millonanaria?


Alertas y Alertos
Intentando llamar la atención del pueblo Venezolano, lanza una voz, precisamente de alerta, en una de sus alocuciones televisadas:

-Atentos, atentas, alertas... y "Alertos"...

Y fue desde ese preciso momento, desde ese preciso instante, que en todo Venezuela se prendieron los alarmos, y la gente entro en panica.

Proponimos del verbo Proponir
Digno discípulo de Mario Moreno o del maestro Chinche, nuevamente volvía el mandatario vecino a inventar regias palabras y conjugaciones:

-Nosotros le propusimos al movimiento obrero uruguayo y argentino, lo que le "Proponimos" al movimiento obrero...

Lo importante no es la palabra... lo importante es que el movimiento obrero de su país, le haya "aceptacionado" lo que le proponio.

Telescopio
En una reunión televisada y rodeado de personal medico, el mandatario Maduro llama a una enfermera que se encuentra cerca a el y le dice:

-Revísame el corazón ahí con el Telescopio...

La chica no era astrónoma... era enfermera... y lo que tenia era un "Estetoscopio" que efectivamente, si funciona para revisar el pulso del corazón (cosa que no puede hacer un telescopio, a menos que el paciente se encuentre fuera de la órbita terrestre).

Auspada del verbo Auspar
Nuevamente en medio de un discurso televisado, Maduro habla sobre una conspiración que ha descubierto y dice:

-En Venezuela lo que hay es una conspiración... "Auspada" desde los estados unidos...

Muchos entraron en pánico en ese momento... no por la conspiración, sino por conseguir rapido un computador y buscar en google ¿Que carajos significa Auspar?

Una traducción misericordiosa que hacemos, arroja como resultado la palabra "Auspiciada" o "Fraguada" desde los estados unidos.

Cambio de Bandera
No solamente el  señor Maduro debió haber reprobado español en el colegio; lo mas probable es que la geografía tampoco le sonrió en sus años de estudio.

En medio de un discurso (mas bien medio lambon) exaltaba las virtudes de Cuba, nombraba a Cuba, hablaba de Cuba, pedía aplausos para Cuba, y remato sujetando la bandera de Puerto Rico.

Eso es como decirle a la novia que uno la quiere, y tener en la billetera la foto de la otra. También en geografía, se rajo don Nico.

Multiplicación
Y ya para rematar, quizás la cereza del ponqué fue su mas reciente lapsus linguis en plena alucucion televisiva a nivel nacional.

Guiado por su mentor, Maduro nombra constantemente a Dios y a Jesucristo en sus discursos políticos. Pero si no conoce de gramática, mucho menos conoce de historia sagrada.

Sin ahondar mucho en el percance, les contamos que Maduro hablo de un episodio Bíblico no ocurrido, y perteneciente a la ficción. No obstante, este fantástico episodio, si se convirtió en la fantasía de uno que otro Perro o Gallinazo (leer la columna Aprenda a hablar animal), y también el sueño o fantasía de ganaderos dedicados a la crianza de sementales.

Por mi parte, y siendo usuario de calzoncillos, me parece una encartada la macha. Si recibo quejas a diario por mojar el bizcocho de la tasa, ¿Como seria teniendo el aspersór de jardín que describía Maduro en su alocucion?

Yo con uno estoy muy contento, y no le veo oficio o beneficio quedar como un arrecife, como una piña, o como un pulpo por allá en esos lados.



Mis queridos Jetologos, asiduos lectores de este sitio web, no dejen de cuidar la Jeta a la hora de hablar. Revisen bien las palabras que utilizan, y fíjense bien si existen.

Como siempre les agradecemos por seguirnos, y les damos Millonas de gracias.




jueves, 5 de septiembre de 2013

Yo soy el Cucarachero... y soy desplazado


Nuestra Cumbia habla de la playa, del mar y de la magia de nuestro Caribe; La música Llanera habla del temple y la valentía del llanero Colombiano; el Vallenato relata historias con el sabor de la costa; El Pacifico plasma en sus Currulaos de manera profunda la cultura ancestral negra de nuestro país, y así Cada ritmo nacional nos cuenta algo de determinada manera.

Por su parte el Bambuco, ritmo que hecho raíces en gran parte del territorio nacional, requiere de sus compositores un espíritu Ecológico, y profundo amor por la fauna nacional.

El compositor de Bambucos es un observador incansable del paisaje que lo rodea. Este lo inspira, y el termina plasmándolo en sus partituras.

Si se fijan bien, la mayoría de joyas inolvidables de la Música Colombiana, hacen referencia a la madre naturaleza:

Los Guaduales que tienen alma
Las Espumas que se van
La palma del desierto que es menos bonita que una Antioqueña
El Cafetal de mis cantares
Las cañas de mis valles y el anís de mis montañas
Los Arrayanes que estaban tan floridos
El sabor de Mejorana
Los Cambulos y Gualandayes
Etc

El Bambuco es una materia obligada en el estudio de la Botánica y de la Biología. Quizás un compositor de Bambucos conoce más clases de flores que un botánico. Margaritas, claveles, orquídeas y geranios, hacen alusión a la mujer amada... y remansos, ríos, quebradas y montañas, hacen alusión a donde la quería llevar.

Aparecen en los Bambucos Sauces, Algarrobos, Arrayanes, Matarraton, Limonares... mejor dicho, en los Bambucos hay más troncos, que en el último equipo de la B.

Las aves exóticas no escapan del ojo poético y de la pluma del Tiplista. Es así como aparecen en las más románticas canciones el Pájaro Diostedé, el Ruiseñor, La golondrina, el Turpial, la Alondra, el Copetón, los Cisnes, la Mirla y por supuesto el invitado de honor de esta columna, el Cucarachero.

En la cachaquisima capital Colombiana, hay dos habitantes más tradicionales que el chocolate con pandeyucas; El Copetón y El Cucarachero hacen parte del paisaje Bogotano, haciéndole contraste a la parte no silvestre de Bogotá, como lo son los edificios los semáforos, el asfalto y los Trasmilenios rellenos.

Tan serán parte del paisaje, que Jorge Añez le dio el protagónico de su canción, al popular pajarito Bogotano, y así fue que nació el popular tema de Garzon y Collazos que todos hemos cantado, "Los Cucaracheros", que se volvió emblemático de la ciudad, ya que aparte de resaltar el ilustre pajarito capitalino, inmortalizo al cerro de Monserrate con la inolvidable estrofa:

-El que en Bogotá no ha ido
 Con su novia a Monserrate
 No sabe lo que es canela
 Ni Tamal con Chocolate

Hasta ahí, todo iba bien, salvo que el cachaco Cucarachero, no podía escaparse a las situaciones políticas y problemáticas del país.

Aunque no lo crean, este compatriota con plumas, ha sufrido de todo lo que sale en los noticieros y en la primera plana de “El Espacio”; este pajarito ha sufrido de Desplazamiento como nuestros campesinos, de robo como los que andan con el celular en la mano, de secuestro como Ingrid y de asesinato.

¿Cómo sucedió esto? Con la llegada de su archienemigo, su némesis, su Lex Luthor, su Guasón, su Desepticon, su Pepe Cortisona; A Bogotá, aun no se sabe cómo, llego la Merula Tardus Fuscater más conocida como Pájaro Hijuemadre.

La mirla hijuetantas es un pájaro no muy bonito que digamos. Mientras el Copetón y el Cucarachero sugieren paisajes silvestres en parques Bogotanos, la Jijuemichica Mirla parece salida de la película "La Profecía" o de "Los Pájaros" de Alfred Hitchcock.

Esta ave subversiva llego para desplazar de la ciudad al Cucarachero y al Copetón. Su programa terrorista fue de tal existo, que el Cucarachero llego a tierras Antioqueñas para quedarse allí. No están en los semáforos y no tienen carteles  de cartón que dicen “Somos desplazados”. Muy por el contrario, fueron recibidos con la ya tradicional hospitalidad Paisa, se quedaron, y ahora se conocen como “El Cucarachero Paisa”.

Hasta ahí, todo bien... pero resulta que este despreciable avechucho, gusta mucho de la carne de Copetón. Así que no solo tenía filosofía guerrillera, sino que resulto caníbal además de todo. Es así como la tasa de Copetones Cachaquitos ha disminuido, al mismo tiempo que aumenta la tasa de Mirlas gordas y rozagantes.

Al igual que Susan Boyle que canta lindo pero es fea, la Mirla inmunda canta en las mañanas con un adorable cantico. Pero igual después del canto, su segunda actividad del día es seguir delinquiendo.

Su siguiente gusto exótico, son los huevos de Copetón. Es así como esta Pichurria de pájaro, desayuna Omellete de Copetón, y no experimenta culpa. Una vez se come los proyectos de Copetón Guámbito, coloca sus huevos en el nido para que la mama Copetona se los empolle. A estas alturas yo no sé ustedes, pero a mi cada vez me cae más gorda esta Mirla de Porra; Primero desplaza al Cucarachero por su tendencia de Izquierda, Luego deja ver su instinto carroñero y caníbal comiéndose al prójimo, y para acabar de ajustar, no solo se come los huevos, sino que también es una pésima madre. Ahora no solo hay que llamar a protección del medio ambiente, sino que también hay que llamar a Profamilia y al Bienestar familiar, para que le quiten los huevos, acusando abandono.

Así que invadido por una ira ni la berraca, y una intensa indignación patria y cundinamarqueza, convoco a todos los niños que tengan cauchera y a todos los estudiantes de la nacional, para tirarle piedra ventiada a esta ave infeliz, esta mirla enrazada de cuervo, esta urraca vaga, este pajarraco parasito, esta desgraciada, langaruta, infeliz, y desplazarla de una vez por todas del país…

O llevarla a Cuba y negociar con ella.



Has Click en la foto
Si eres Miope

martes, 3 de septiembre de 2013

El hijo menor y sus múltiples usos

Mucho se habla sobre los hijos mayores, los menores, o los denominados hijos "Sanduche" que son los que están en el medio. Mucho se dice sobre traumas, tanto de los unos, como de los otros, y de los otros otros. Pero nadie nos había acercado tanto, al perfil psicosocial de aunque sea uno de estos casos.

Para fortuna de nosotros, uno de los integrantes del grupo de académicos de la Real Academia de la Jeta (carrandanga e´vagos), es aparte de ilustre escritor, historiador y folclorista, un abnegado y sufrido hijo menor... en otras palabras, casi un santo.

A continuación les presentamos un didáctico resumen realizado por nuestro Pite, Cuba, Mocoso, Pollo o Guambito titulado, donde aprenderemos el uso practico de un menor, dentro de un circulo familiar.

Tomen nota y sigan sacándole el jugo al menor de su casa, con estas sencillas lecciones de uso, al mejor estilo de manual de instrucciones de electrodoméstico de Taiwan.

De antemano les pedimos disculpas por la ausencia de modestia de nuestro escritor, que sufre de destellos de argentinidad, debido a la mal crianza de sus familiares (y como buen hijo menor, igual se vive quejando).


Pongan cuidao y no se distraigan:


El hijo menor y sus múltiples usos

Inevitablemente, el hecho de ser menor, nos hace irremediablemente aptos para otro tipo de servicios familiares, dada nuestra condición física, mental, y nuestra escasa jerarquía social, política, académica o militar.

Así como las muñecas de niñas que deben hablar, dormir, hacer pipí y demás piruetas, un hijo menor no solo ilumina el hogar con su presencia, sino que también, irremediablemente, esta programado para realizar varias tareas, conforme a la filosofía mundial.

Osama bin laden fue el menor de 50 hijos. Y aunque fue el terrorista mas buscado y peligroso del planeta, durante su vida en la residencia de los Laden era el, quien hacia los mandados y compraba el pan.

(mas exactamente pan pita).

Estas son pues las distintas labores con las que pueden marran... eh perdón... aprovechar a sus familiares menores:

Alcanzar cosas
Dada una situación donde se encuentren varias personas reunidas, y se requiera el uso de un utensilio que este lejos, basta con gritar el nombre del menor de la casa, para que este vaya a traerlo, así este se encuentre mas lejos que el utensilio que se esta buscando.

El hijo menor, al igual que el perro de cacería, esta entrenado para alcanzar paraguas, chanclas, periódicos  herramientas,  y cualquier tipo de adminiculo.

Lo mejor es que no es necesario darle muestras de felicitación afectuosa al termino de la tarea, o premiarlo con incentivos. No es necesario sobarle la cabeza y decirle:

-Eso es muchacho... Buen chico, buen chico!!!

El entiende que esa es su labor y que no merece ningún tipo de recompensa afectiva por eso.
(Ahorrense la galleta).

Hacer mandados
Un hijo menor, esta capacitado "Ge Pe Ese-sisticamente" para ubicar supermercados, tiendas, ferreterías, droguerías y tiendas especializadas, en un amplio perímetro al rededor de la casa.

Esta altamente calificado para comprar gaseosa, papas fritas, maní y cualquier otro tipo de acompañamiento deportivo con invitados. (En otras palabras, Partido de la selección con visita).

El Menordomo
Con espíritu británico, el menor atiende a los invitados, y les proporciona todo lo que necesiten, impulsado no por su voluntad, sino por cortas y precisas ordenes dictadas por la mama, al mejor estilo de Hernan Dario Gomez.

El mayordomo menor... o sea el "menordomo", realiza un sinnúmero de tareas, guiado por comandos de voz, al estilo Smartphone:

-Pídale un taxi a su abuelita, pero rápido...
-Alcancele un paraguas a su tío, ligero...
-Vaya por este jarabe a la droguería, pero muévalo...
.Traigale un juguito a su abuelito, pero vuele...

Esta serie de comandos, como pudieron apreciar, pueden ir acompañados de frases que añadan celeridad al proceso. Haga de cuenta que el "Menordomo" es una mezcla de mayordomo con caballo de carreta:

-Upa, arre, quieto bonito, bch bch, quieto bonito...

El Conductor elegido
¿Para que sacaste la licencia? ¿Como fuiste a ser tan bestia? Ahora esa licensia de conducción te acredita como conductor oficial de familiares y amigos.

No lo avisan en el departamento de transito, pero la licencia te hace automáticamente apto para ir a hacer mercado, trastear muebles e ir a hacer tramites de banco.

Si quieres tu, hijo menor, sacar licencia  de conducción, te recomendamos la clandestinidad, o quizás sacar la licencia en un país vecino.

El menor Siempre será el menor
No gasten tiempo, no se maten la cabeza. Escapar de el "Menorazgo" es totalmente imposible... yo ya lo intente. El primer mito que uno anhela fuera cierto, es que la menoria de edad desaparece a los 15 o a los 18 años... ¡Nanay cucas! Usted siempre sera el menor, a menos que sus padres tengan tiempo libre y les de por sinverguenciar a estas alturas.

Pasados los 15, y viendo que no sucedía nada, espere pacientemente a que llegaran los 18 años, para saber si podría pensionarme de hijo menor y dejar de ser el Marrano u Cocheche de la familia. Llegados los 18 y al ver que no paso nada, intente resaltar y acrecentar los signos de la madurez, creyendo que la madurez me exoneraba de la Chinocensia. Fue así como me deje la barba, y cambie el atuendo por un traje formal con corbata cachaquisima y todo. Mal para mi, ya que ahora hago mandados de traje formal, y la barba me pica cantidades.

Matinee, vespertina y noche
Usted como hijo menor que es, amigo mio, deberá saber que usted es la estrella rutilante, la primerísima figura, el alma y nervio y epicentro de las actividades culturales de la casa. En otras palabras, usted es el encargado de Cantar, actuar, bailar o declamarle a las visitas.

El hijo menor es el plato fuerte de las reuniones familiares. Después del almuerzo y la charla amena, usted es el encargado del espectáculo y el entretenimiento. Procure ocultar sus nobles talentos artísticos, y negar su capacidad histrionica, y así librarse de una sus múltiple tareas de hijo menor.

Ventajas
Ya para no evidenciar tanto la vocación de mártir, hemos de reconocer las fuertes ventajas de ser el menor del combo. No todo es malo, pero si es bueno recalcar lo malo, para generar un trisito de lastima.

Dentro de las múltiples ventajas de ser menor están:


  • Inmenso abanico de posibilidades para pedir concejo
  • Inmenso abanico de posibilidades para pedir ayuda en una tarea
  • (o en quien quiere ser millonario)
  • Inmenso abanico de posibilidades de quien te cocine algo
  • inmenso abanico de posibilidades de quien te defienda
  • (te defienda de alguien que seguramente esta en el inmenso
  •  abanico también)
  • Inmenso abanico de posibilidades para donar sangre
  • Inmenso abanico de posibilidades de pedir favores
  • Inmenso abanico de posibilidades de regalos de cumpleaños

Así que amigo menor, ya lo sabes... puedes seguir permitiendo que abusen de tu confianza, ya que tu también posees dones incomparables e intransferibles, como ser el mas consentido, el mas perdonado, el centro de atención, el alma de la fiesta, el futuro de la nación, y el menos humilde.

No abusen de este poder... Ya bastante hacen desocupando la alacena de la abuela, la cartera de la mama, y los cajones del hermano mayor (tampoco abusen, ola).

Espero hayan disfrutado de esta columna que escribí para ustedes
¡Con el MENOR de los gustos!
(o sea, con el mejor).